Frecuencia de portadores de Salmonella typhi y su resistencia a los antibióticos en la comunidad nativa de Sampantuari. Setiembre a noviembre - 2009; La Convención, Cusco

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación básico descriptivo se evaluó la frecuencia de portadores de Salmonella typhi y su resistencia a los antibióticos (cloranfenicol, ceftriaxona y ciprofloxacino), aisladas de pacientes portadores del microorganismo en la comunidad nativa de Sampantuari desde seti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz De la Cruz, Aydee
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5372
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salmonella typhi
Fiebre tifoidea
Resistencia
Antibióticos
Salud pública
Comunidad nativa
Sampantuari
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNSJ_2f4c05674eb1d33295cea809478ca522
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5372
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Carrasco Venegas, AurelioCárdenas López, Víctor LuisDíaz De la Cruz, Aydee2023-06-06T18:06:23Z2023-06-06T18:06:23Z2010TESIS B589_Diahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5372En el presente trabajo de investigación básico descriptivo se evaluó la frecuencia de portadores de Salmonella typhi y su resistencia a los antibióticos (cloranfenicol, ceftriaxona y ciprofloxacino), aisladas de pacientes portadores del microorganismo en la comunidad nativa de Sampantuari desde setiembre a noviembre del 2009; en la provincia de La Convención de la región Cusco. Los problemas crecientes de portadores asintomáticos de la Salmonella typhi en la comunidad, así mismo sumándose al mal uso de los antimicrobianos y probablemente de algunos fracasos al tratamiento con los antimicrobianos, que se ha constituido en un problema de salud pública la curación y control de la fiebre tifoidea. El aislamiento de las cepas se realizó siguiendo los procedimientos recomendados por el Instituto Nacional de Salud (2002), posteriormente se identificaron los mismos según las características bioquímicas y para el antibiograma se utilizó la técnica de disco difusión de Kirby - Bauer modificado y cada medición se comparó a una zona usando la tabla, el organismo fue caracterizado como resistente, intermedio o susceptibles (Saccsaquispe y Velasquez, 2002); La frecuencia de Salmonella typhi fue de 15.7%(16/102), de los cuales los portadores sintomáticos fue de 93.75%(15/16) y asintomáticos fue del 6.25%(1/16); Las cepas de Salmonella typhi aisladas mostraron sensibilidad frente al ciprofloxacino y ceftriaxona 100% (16/16) e intermedio en 75.00% (12/16) y frente al cloranfenicol mostró sensibilidad en 18.75% (3/16), intermedio el 75.00% (12/16) y resistente 6.25% (1/16).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSalmonella typhiFiebre tifoideaResistenciaAntibióticosSalud públicaComunidad nativaSampantuarihttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Frecuencia de portadores de Salmonella typhi y su resistencia a los antibióticos en la comunidad nativa de Sampantuari. Setiembre a noviembre - 2009; La Convención, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga en la especialidad de MicrobiologíaTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B589_Dia.pdfapplication/pdf7893586https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fed25f68-ce32-4bd0-a492-89c07a5750ca/download36fdcb39b77a5d75dd8ad04c46849ddbMD51TEXTTESIS B589_Dia.pdf.txtTESIS B589_Dia.pdf.txtExtracted texttext/plain101999https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/61ee993e-6329-4e47-96ac-18dff6fb48ac/download4d423c839d3217063cca1ac0d8d68907MD52THUMBNAILTESIS B589_Dia.pdf.jpgTESIS B589_Dia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3969https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f5cd7614-db93-4fa5-a6b0-fd1d9738c38c/download1ec5f0609d7952062045d1862858a043MD53UNSCH/5372oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/53722024-06-02 16:38:40.135https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Frecuencia de portadores de Salmonella typhi y su resistencia a los antibióticos en la comunidad nativa de Sampantuari. Setiembre a noviembre - 2009; La Convención, Cusco
title Frecuencia de portadores de Salmonella typhi y su resistencia a los antibióticos en la comunidad nativa de Sampantuari. Setiembre a noviembre - 2009; La Convención, Cusco
spellingShingle Frecuencia de portadores de Salmonella typhi y su resistencia a los antibióticos en la comunidad nativa de Sampantuari. Setiembre a noviembre - 2009; La Convención, Cusco
Díaz De la Cruz, Aydee
Salmonella typhi
Fiebre tifoidea
Resistencia
Antibióticos
Salud pública
Comunidad nativa
Sampantuari
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Frecuencia de portadores de Salmonella typhi y su resistencia a los antibióticos en la comunidad nativa de Sampantuari. Setiembre a noviembre - 2009; La Convención, Cusco
title_full Frecuencia de portadores de Salmonella typhi y su resistencia a los antibióticos en la comunidad nativa de Sampantuari. Setiembre a noviembre - 2009; La Convención, Cusco
title_fullStr Frecuencia de portadores de Salmonella typhi y su resistencia a los antibióticos en la comunidad nativa de Sampantuari. Setiembre a noviembre - 2009; La Convención, Cusco
title_full_unstemmed Frecuencia de portadores de Salmonella typhi y su resistencia a los antibióticos en la comunidad nativa de Sampantuari. Setiembre a noviembre - 2009; La Convención, Cusco
title_sort Frecuencia de portadores de Salmonella typhi y su resistencia a los antibióticos en la comunidad nativa de Sampantuari. Setiembre a noviembre - 2009; La Convención, Cusco
author Díaz De la Cruz, Aydee
author_facet Díaz De la Cruz, Aydee
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carrasco Venegas, Aurelio
Cárdenas López, Víctor Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz De la Cruz, Aydee
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Salmonella typhi
Fiebre tifoidea
Resistencia
Antibióticos
Salud pública
Comunidad nativa
Sampantuari
topic Salmonella typhi
Fiebre tifoidea
Resistencia
Antibióticos
Salud pública
Comunidad nativa
Sampantuari
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description En el presente trabajo de investigación básico descriptivo se evaluó la frecuencia de portadores de Salmonella typhi y su resistencia a los antibióticos (cloranfenicol, ceftriaxona y ciprofloxacino), aisladas de pacientes portadores del microorganismo en la comunidad nativa de Sampantuari desde setiembre a noviembre del 2009; en la provincia de La Convención de la región Cusco. Los problemas crecientes de portadores asintomáticos de la Salmonella typhi en la comunidad, así mismo sumándose al mal uso de los antimicrobianos y probablemente de algunos fracasos al tratamiento con los antimicrobianos, que se ha constituido en un problema de salud pública la curación y control de la fiebre tifoidea. El aislamiento de las cepas se realizó siguiendo los procedimientos recomendados por el Instituto Nacional de Salud (2002), posteriormente se identificaron los mismos según las características bioquímicas y para el antibiograma se utilizó la técnica de disco difusión de Kirby - Bauer modificado y cada medición se comparó a una zona usando la tabla, el organismo fue caracterizado como resistente, intermedio o susceptibles (Saccsaquispe y Velasquez, 2002); La frecuencia de Salmonella typhi fue de 15.7%(16/102), de los cuales los portadores sintomáticos fue de 93.75%(15/16) y asintomáticos fue del 6.25%(1/16); Las cepas de Salmonella typhi aisladas mostraron sensibilidad frente al ciprofloxacino y ceftriaxona 100% (16/16) e intermedio en 75.00% (12/16) y frente al cloranfenicol mostró sensibilidad en 18.75% (3/16), intermedio el 75.00% (12/16) y resistente 6.25% (1/16).
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-06T18:06:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-06T18:06:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B589_Dia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5372
identifier_str_mv TESIS B589_Dia
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5372
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fed25f68-ce32-4bd0-a492-89c07a5750ca/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/61ee993e-6329-4e47-96ac-18dff6fb48ac/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f5cd7614-db93-4fa5-a6b0-fd1d9738c38c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 36fdcb39b77a5d75dd8ad04c46849ddb
4d423c839d3217063cca1ac0d8d68907
1ec5f0609d7952062045d1862858a043
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060224577536000
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).