Evaluación de cochinilla exhausta para su formulación como alimento balanceado para animales
Descripción del Articulo
Esta presente investigación se enmarca en la caracterización de la cochinilla exhausta residual procedente del proceso de obtención de carmín y ácido carmínico, con el propósito de una formulación de alimentos balanceados para animales; cuyo contenido cumplió con los parámetros establecidos tomando...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3399 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3399 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación Cochinilla exhausta Formulación Alimento balanceado Animales Ácido carmínico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
id |
UNSJ_2923ef1ab8e47517dd2cd86c530a3c6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3399 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de cochinilla exhausta para su formulación como alimento balanceado para animales |
title |
Evaluación de cochinilla exhausta para su formulación como alimento balanceado para animales |
spellingShingle |
Evaluación de cochinilla exhausta para su formulación como alimento balanceado para animales Reyes Taype, Yesabeli Teresa Evaluación Cochinilla exhausta Formulación Alimento balanceado Animales Ácido carmínico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
title_short |
Evaluación de cochinilla exhausta para su formulación como alimento balanceado para animales |
title_full |
Evaluación de cochinilla exhausta para su formulación como alimento balanceado para animales |
title_fullStr |
Evaluación de cochinilla exhausta para su formulación como alimento balanceado para animales |
title_full_unstemmed |
Evaluación de cochinilla exhausta para su formulación como alimento balanceado para animales |
title_sort |
Evaluación de cochinilla exhausta para su formulación como alimento balanceado para animales |
author |
Reyes Taype, Yesabeli Teresa |
author_facet |
Reyes Taype, Yesabeli Teresa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Arias Jara, Alfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Reyes Taype, Yesabeli Teresa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación Cochinilla exhausta Formulación Alimento balanceado Animales Ácido carmínico |
topic |
Evaluación Cochinilla exhausta Formulación Alimento balanceado Animales Ácido carmínico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
description |
Esta presente investigación se enmarca en la caracterización de la cochinilla exhausta residual procedente del proceso de obtención de carmín y ácido carmínico, con el propósito de una formulación de alimentos balanceados para animales; cuyo contenido cumplió con los parámetros establecidos tomando en cuenta, primordialmente, que el proceso empleado se obtuvo a partir de los actuales volúmenes de cochinilla exhausta que son residuos emitidos por las empresas de colorantes. Luego se evaluó el proceso más adecuado para la reutilización de la cochinilla exhausta como alimento balanceado y posteriormente, dentro del proceso se ha identificado la formulación para alimento balanceado para animales. Los volúmenes que presentan las empresas a nivel nacional, basados en las exportaciones, están por los 3859 TM /año a nivel de todas las empresas en el Perú, que representa una cantidad considerable en cochinilla exhausta o también subproducto de extracción de carmín de cochinilla, de acuerdo a ello se ha evaluado su composición química reportándose 3,65% en humedad, 34,97% de proteína total, 14,19% de grasa, 1,52% de fibra y44,29% de ceniza, siendo éstos los resultados de la prueba realizada en cuanto al análisis químico, para el análisis microbiológico se obtuvieron un conteo de mesófilos en disoluciones en materia seca de 5 104 ufc y en la muestra húmeda de 18 104ufc y 15 104ufc. La evaluación del proceso de alimentos balanceados comienza con la recepción de cochinilla exhausta, para el secado se determinó la temperatura adecuada de secado a 60 °C en un promedio de 7 a 10 horas obteniendo una humedad final aproximada de 3 - 5%, en el proceso de formulación fue necesaria estimarla en base a una dieta referencial seleccionada para animales mayores como son vacunos con alta producción lechera, y con la ayuda del programa MIXIT - 2, el mezclado se ha realizado bajo la estrategia de considerar a los insumos de mayor proporción a menor proporción en la formulación, para el empaque de estos alimentos se proponen en costalillos de 50 kg. Aparte de ello, se realizó una prueba experimental de palatilidad e incremento de producción lechera en vacas de raza Brown Swiss en el poblado Qinqo Warma, perteneciente al distrito de la provincia de Cangallo,durante 7 días a partir de una dieta referencial donde se agregaron de acuerdo a la formulación propuesta la cochinilla exhausta por cada día de alimentación, obteniéndose alto grado de aceptación e incremento de producción lechera. La formulación de alimentos, se realizó a partir de una dieta referencial obteniendo el resultado del programa MIXIT - 2 con los siguientes resultados: 21,20% en proteína y a un costo de producción de S/ 2558.84 donde se reemplazó la cochinilla exhausta en un 3% a la pepa de algodón;21,65% en proteínas y a un costo de producción de S/ 1198.82, con cochinilla exhausta en un 5% a la pepa de algodón; 21,95% en proteínas y un costo de producción de S/ 1178.42, con cochinilla exhausta en un 10% a la pepa de algodón; 22.70% en proteínas y un costo de producción S/ 1127.42; asimismo, se reemplazó la cochinilla exhausta en un 3% a la torta de soya con 20,84% en proteínas y un costo de producción S/ 1056.42; cochinilla exhausta en un 5% a la torta de soya20,60% de proteínas y un costo de producción S/ 1022.42; cochinilla exhausta en un 10% a la torta de soya con 19,90% de proteínas y un costo de producción de S/ 937.42; posteriormente, se reemplazó la cochinilla exhausta en un 1,5% de torta de soya y en un 1,5% de pepa de algodón, con 21,24% en proteínas y un costo de producción S/ 1081.92; con cochinilla exhausta en un 2,5% de torta de soya y en un 2,5% de pepa de algodón, con 21,27% en proteínas y un costo de producción S/ 1064.92; con cochinilla exhausta en un 5% de torta de soya y en un 5% de pepa de algodón, con un 21,35% de proteínas y un costo de producción de S/1022.42. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-23T16:46:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-23T16:46:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AI164_Rey |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3399 |
identifier_str_mv |
TESIS AI164_Rey |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3399 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2e6508f5-aafa-44cb-b867-a704130694b9/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9880ad45-1e92-48e1-9a00-4ae09b7e7665/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4ac0ae27-69b4-47de-8ce0-320529c4558e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5e98d7b693dc994caec31e12756245e0 36626a5a0a016711db6bec9476f34cd1 869f1ebca51ccf433f1861366c1e7775 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060168759738368 |
spelling |
Arias Jara, AlfredoReyes Taype, Yesabeli Teresa2019-10-23T16:46:17Z2019-10-23T16:46:17Z2017TESIS AI164_Reyhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3399Esta presente investigación se enmarca en la caracterización de la cochinilla exhausta residual procedente del proceso de obtención de carmín y ácido carmínico, con el propósito de una formulación de alimentos balanceados para animales; cuyo contenido cumplió con los parámetros establecidos tomando en cuenta, primordialmente, que el proceso empleado se obtuvo a partir de los actuales volúmenes de cochinilla exhausta que son residuos emitidos por las empresas de colorantes. Luego se evaluó el proceso más adecuado para la reutilización de la cochinilla exhausta como alimento balanceado y posteriormente, dentro del proceso se ha identificado la formulación para alimento balanceado para animales. Los volúmenes que presentan las empresas a nivel nacional, basados en las exportaciones, están por los 3859 TM /año a nivel de todas las empresas en el Perú, que representa una cantidad considerable en cochinilla exhausta o también subproducto de extracción de carmín de cochinilla, de acuerdo a ello se ha evaluado su composición química reportándose 3,65% en humedad, 34,97% de proteína total, 14,19% de grasa, 1,52% de fibra y44,29% de ceniza, siendo éstos los resultados de la prueba realizada en cuanto al análisis químico, para el análisis microbiológico se obtuvieron un conteo de mesófilos en disoluciones en materia seca de 5 104 ufc y en la muestra húmeda de 18 104ufc y 15 104ufc. La evaluación del proceso de alimentos balanceados comienza con la recepción de cochinilla exhausta, para el secado se determinó la temperatura adecuada de secado a 60 °C en un promedio de 7 a 10 horas obteniendo una humedad final aproximada de 3 - 5%, en el proceso de formulación fue necesaria estimarla en base a una dieta referencial seleccionada para animales mayores como son vacunos con alta producción lechera, y con la ayuda del programa MIXIT - 2, el mezclado se ha realizado bajo la estrategia de considerar a los insumos de mayor proporción a menor proporción en la formulación, para el empaque de estos alimentos se proponen en costalillos de 50 kg. Aparte de ello, se realizó una prueba experimental de palatilidad e incremento de producción lechera en vacas de raza Brown Swiss en el poblado Qinqo Warma, perteneciente al distrito de la provincia de Cangallo,durante 7 días a partir de una dieta referencial donde se agregaron de acuerdo a la formulación propuesta la cochinilla exhausta por cada día de alimentación, obteniéndose alto grado de aceptación e incremento de producción lechera. La formulación de alimentos, se realizó a partir de una dieta referencial obteniendo el resultado del programa MIXIT - 2 con los siguientes resultados: 21,20% en proteína y a un costo de producción de S/ 2558.84 donde se reemplazó la cochinilla exhausta en un 3% a la pepa de algodón;21,65% en proteínas y a un costo de producción de S/ 1198.82, con cochinilla exhausta en un 5% a la pepa de algodón; 21,95% en proteínas y un costo de producción de S/ 1178.42, con cochinilla exhausta en un 10% a la pepa de algodón; 22.70% en proteínas y un costo de producción S/ 1127.42; asimismo, se reemplazó la cochinilla exhausta en un 3% a la torta de soya con 20,84% en proteínas y un costo de producción S/ 1056.42; cochinilla exhausta en un 5% a la torta de soya20,60% de proteínas y un costo de producción S/ 1022.42; cochinilla exhausta en un 10% a la torta de soya con 19,90% de proteínas y un costo de producción de S/ 937.42; posteriormente, se reemplazó la cochinilla exhausta en un 1,5% de torta de soya y en un 1,5% de pepa de algodón, con 21,24% en proteínas y un costo de producción S/ 1081.92; con cochinilla exhausta en un 2,5% de torta de soya y en un 2,5% de pepa de algodón, con 21,27% en proteínas y un costo de producción S/ 1064.92; con cochinilla exhausta en un 5% de torta de soya y en un 5% de pepa de algodón, con un 21,35% de proteínas y un costo de producción de S/1022.42.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEvaluaciónCochinilla exhaustaFormulaciónAlimento balanceadoAnimalesÁcido carmínicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Evaluación de cochinilla exhausta para su formulación como alimento balanceado para animalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgroindustrialTítulo profesionalIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgiahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046ORIGINALTESIS AI164_Rey.pdfapplication/pdf2093598https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2e6508f5-aafa-44cb-b867-a704130694b9/download5e98d7b693dc994caec31e12756245e0MD51TEXTTESIS AI164_Rey.pdf.txtTESIS AI164_Rey.pdf.txtExtracted texttext/plain101760https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9880ad45-1e92-48e1-9a00-4ae09b7e7665/download36626a5a0a016711db6bec9476f34cd1MD53THUMBNAILTESIS AI164_Rey.pdf.jpgTESIS AI164_Rey.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3949https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4ac0ae27-69b4-47de-8ce0-320529c4558e/download869f1ebca51ccf433f1861366c1e7775MD54UNSCH/3399oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/33992024-06-02 15:05:16.542https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.885033 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).