"Coberturas vegetales y densidades de siembra en el control de malezas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaán 2750 msnm - Ayacucho".

Descripción del Articulo

El experimento se realizó en el Centro experimental de Canaán, propiedad de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho a 2750 msnm, entre los meses de abril y agosto del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: González Huauya, César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/900
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1936
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cobertura vegetal
Control de malezas
Chenopodium quinoa Willd
Cultivo
Densidad de planta
Rendimiento
Deshierbo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_20b95cdada6e1dd7c92c2a7575d92378
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/900
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Coberturas vegetales y densidades de siembra en el control de malezas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaán 2750 msnm - Ayacucho".
title "Coberturas vegetales y densidades de siembra en el control de malezas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaán 2750 msnm - Ayacucho".
spellingShingle "Coberturas vegetales y densidades de siembra en el control de malezas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaán 2750 msnm - Ayacucho".
González Huauya, César
Cobertura vegetal
Control de malezas
Chenopodium quinoa Willd
Cultivo
Densidad de planta
Rendimiento
Deshierbo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short "Coberturas vegetales y densidades de siembra en el control de malezas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaán 2750 msnm - Ayacucho".
title_full "Coberturas vegetales y densidades de siembra en el control de malezas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaán 2750 msnm - Ayacucho".
title_fullStr "Coberturas vegetales y densidades de siembra en el control de malezas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaán 2750 msnm - Ayacucho".
title_full_unstemmed "Coberturas vegetales y densidades de siembra en el control de malezas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaán 2750 msnm - Ayacucho".
title_sort "Coberturas vegetales y densidades de siembra en el control de malezas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaán 2750 msnm - Ayacucho".
author González Huauya, César
author_facet González Huauya, César
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bautista Gómez, Rolando
dc.contributor.author.fl_str_mv González Huauya, César
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cobertura vegetal
Control de malezas
Chenopodium quinoa Willd
Cultivo
Densidad de planta
Rendimiento
Deshierbo
topic Cobertura vegetal
Control de malezas
Chenopodium quinoa Willd
Cultivo
Densidad de planta
Rendimiento
Deshierbo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El experimento se realizó en el Centro experimental de Canaán, propiedad de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho a 2750 msnm, entre los meses de abril y agosto del año 2010, con el objetivo de determinar la cobertura vegetal que ejerza el mejor control de malezas y consecuentemente el mayor rendimiento, determinar la mejor densidad de plantas que reporte el mayor rendimiento del cultivo de quinua y estudiar el mérito económico de los tratamientos aplicados. La variedad de quinua utilizada fue la Blanca de Junín. El diseño estadístico fue el Bloque Completo Randomizado con arreglo factorial (6Cx2D), con seis formas de control de malezas y dos densidades de siembra de quinua, con 3 repeticiones y 12 tratamientos con las siguientes características: Control de malezas con cobertura de rastrojos de trigo, maíz y frijol, control de malezas en la época crítica, control de malezas en forma continua y sin control de malezas y una densidad de siembra de quinua de 10 y 14 kg.haˉ¹. Las características evaluadas del cultivo fueron: Altura de planta, longitud de panoja, índice de cosecha y rendimiento de grano. De las malezas se evaluaron: población y altura de malezas, peso verde y seco de las malezas. Los resultados son los siguientes: La mayor población de malezas se encontró a las 4ta SDS con 4 644 000 plantas pertenecientes a 12 especies y 10 familias; donde la Galinsoga parviflora y Acalipha arvensis representan el 47.37 y 9.22% de la población total, respectivamente. Las malezas que alcanzaron las mayores alturas fueron el Datura stramonium, Malvastrum sp y Amaranthus spinosus con 115, 110 y 91.9 cm, respectivamente. El mayor rendimiento de materia verde y seca de las malezas se obtuvo a la 10ma SDS con 766.73 y 119.06 t.haˉ¹ y 47.00 y 6.48 t.haˉ¹, representando la materia seca el 15.53% de la materia verde. La mayor longitud de panoja se obtuvo en la unidad experimental donde se aplicó rastrojos de frijol, seguido por el deshierbo mecánico continuo, rastrojos de maíz y trigo con 36.36, 33.02, 32.68 y 31.31 cm, respectivamente. El mayor índice de cosecha se alcanzó en las unidades experimentales donde se practicaron el deshierbo continuo, deshierbo en la época crítica de competencia de malezas con el cultivo y aplicando rastrojos de frijol con 31, 28 y 28%, respectivamente. El mayor rendimiento de grano se obtuvo en las unidades experimentales donde se practicaron el deshierbo continuo, deshierbo en la época crítica de competencia de malezas con el cultivo y aplicando rastrojos de frijol con 3 248.0, 2 270.4 y 3208.1 kg.haˉ¹, respectivamente. Los mayores índices de rentabilidad se obtuvieron con el T3 (Control con rastrojos de frijol con 10 kg.haˉ¹ de semilla de quinua), T9 (Control con rastrojos de frijol con 14 kg.haˉ¹ de semilla de quinua) y T5 (Control mecánico continuo durante todo el periodo vegetativo del cultivo con 10 kg.haˉ¹ de semilla de quinua) con 2.99, 2.79 y 2.20.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-03T23:08:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-03T23:08:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG913_Gon
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1936
identifier_str_mv TESIS AG913_Gon
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1936
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/05e5da16-19b5-4355-9a6d-13349f8fd8d1/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4b551c2e-4769-4d00-9162-baf799f45000/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/041ab50d-2f6e-4e3d-863f-983299ce71b8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 334e75a6223ae869ff55c7787fb69831
b39bc87a56b071dc8f288b401d57b6aa
ba7308c7b97363b0abb9475c25f29273
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060199788150784
spelling Bautista Gómez, RolandoGonzález Huauya, César2016-11-03T23:08:22Z2016-11-03T23:08:22Z2011TESIS AG913_Gonhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1936El experimento se realizó en el Centro experimental de Canaán, propiedad de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho a 2750 msnm, entre los meses de abril y agosto del año 2010, con el objetivo de determinar la cobertura vegetal que ejerza el mejor control de malezas y consecuentemente el mayor rendimiento, determinar la mejor densidad de plantas que reporte el mayor rendimiento del cultivo de quinua y estudiar el mérito económico de los tratamientos aplicados. La variedad de quinua utilizada fue la Blanca de Junín. El diseño estadístico fue el Bloque Completo Randomizado con arreglo factorial (6Cx2D), con seis formas de control de malezas y dos densidades de siembra de quinua, con 3 repeticiones y 12 tratamientos con las siguientes características: Control de malezas con cobertura de rastrojos de trigo, maíz y frijol, control de malezas en la época crítica, control de malezas en forma continua y sin control de malezas y una densidad de siembra de quinua de 10 y 14 kg.haˉ¹. Las características evaluadas del cultivo fueron: Altura de planta, longitud de panoja, índice de cosecha y rendimiento de grano. De las malezas se evaluaron: población y altura de malezas, peso verde y seco de las malezas. Los resultados son los siguientes: La mayor población de malezas se encontró a las 4ta SDS con 4 644 000 plantas pertenecientes a 12 especies y 10 familias; donde la Galinsoga parviflora y Acalipha arvensis representan el 47.37 y 9.22% de la población total, respectivamente. Las malezas que alcanzaron las mayores alturas fueron el Datura stramonium, Malvastrum sp y Amaranthus spinosus con 115, 110 y 91.9 cm, respectivamente. El mayor rendimiento de materia verde y seca de las malezas se obtuvo a la 10ma SDS con 766.73 y 119.06 t.haˉ¹ y 47.00 y 6.48 t.haˉ¹, representando la materia seca el 15.53% de la materia verde. La mayor longitud de panoja se obtuvo en la unidad experimental donde se aplicó rastrojos de frijol, seguido por el deshierbo mecánico continuo, rastrojos de maíz y trigo con 36.36, 33.02, 32.68 y 31.31 cm, respectivamente. El mayor índice de cosecha se alcanzó en las unidades experimentales donde se practicaron el deshierbo continuo, deshierbo en la época crítica de competencia de malezas con el cultivo y aplicando rastrojos de frijol con 31, 28 y 28%, respectivamente. El mayor rendimiento de grano se obtuvo en las unidades experimentales donde se practicaron el deshierbo continuo, deshierbo en la época crítica de competencia de malezas con el cultivo y aplicando rastrojos de frijol con 3 248.0, 2 270.4 y 3208.1 kg.haˉ¹, respectivamente. Los mayores índices de rentabilidad se obtuvieron con el T3 (Control con rastrojos de frijol con 10 kg.haˉ¹ de semilla de quinua), T9 (Control con rastrojos de frijol con 14 kg.haˉ¹ de semilla de quinua) y T5 (Control mecánico continuo durante todo el periodo vegetativo del cultivo con 10 kg.haˉ¹ de semilla de quinua) con 2.99, 2.79 y 2.20.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCobertura vegetalControl de malezasChenopodium quinoa WilldCultivoDensidad de plantaRendimientoDeshierbohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06"Coberturas vegetales y densidades de siembra en el control de malezas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaán 2750 msnm - Ayacucho".info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG913_Gon.pdfTESIS AG913_Gon.pdfapplication/pdf5181801https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/05e5da16-19b5-4355-9a6d-13349f8fd8d1/download334e75a6223ae869ff55c7787fb69831MD53TEXTTESIS AG913_Gon.pdf.txtTESIS AG913_Gon.pdf.txtExtracted texttext/plain100065https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4b551c2e-4769-4d00-9162-baf799f45000/downloadb39bc87a56b071dc8f288b401d57b6aaMD54THUMBNAILTESIS AG913_Gon.pdf.jpgTESIS AG913_Gon.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4590https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/041ab50d-2f6e-4e3d-863f-983299ce71b8/downloadba7308c7b97363b0abb9475c25f29273MD55UNSCH/900oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/9002024-06-02 16:00:45.657https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).