"Creencias y costumbres del autocuidado durante el puerperio en el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, Ayacucho - 2013"
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer e identificar las creencias y costumbres del autocuidado durante el puerperio en el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, Ayacucho - 2013. Material y métodos: Cualitativo, estudios descriptivos, método etnográfico. Área de estudio fue el Centro Poblado de Sa...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3077 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3077 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Creencias Costumbres Autocuidado Puerperio |Plantas medicinales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_20748afdd0d8ff5589e0cd11e33fc7ef |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3077 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Icochea Martel, Georgina EsperanzaPacheco Quispe, EstherSuárez Quispe, Hada Pilar2019-04-10T20:20:29Z2019-04-10T20:20:29Z2013TESIS En598_Pachttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3077Objetivo: Conocer e identificar las creencias y costumbres del autocuidado durante el puerperio en el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, Ayacucho - 2013. Material y métodos: Cualitativo, estudios descriptivos, método etnográfico. Área de estudio fue el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, la muestra estuvo conformado por 25 mujeres entre ellas mujeres jóvenes, adultas y adultas mayores el instrumento utilizado fue la entrevista a profundidad. Resultados: Las mujeres del Centro Poblado después del parto realizan su baño corporal con agua tibia y para su higiene perineal utilizan las plantas medicinales matico, llantén, guindas, yawar soqo y qera. El uso del chumpi tiene un fin importante que sus órganos sexuales vuelvan a su estado normal preconcepcional. En las actividades prohibidas permanecen en reposo absoluto al lado de su bebé, sin realizar actividades físicas del hogar por temor a la recaída. En los hábitos no beneficiosos refieren no exponerse al medio ambiente como el frío, calor y aire tanto ella como el bebé. Para su recuperación utilizan plantas medicinales como la guindas, malva, matico, qera, llantén, yawar soqo y para las infusiones utilizan el orégano, muña. La mujer puerpera recibe apoyo de su pareja y familiares más cercanos. Durante esta etapa del puerperio la alimentación esencial de la madre es el caldo de carnero y gallina propios del centro poblado. Conclusiones: Las creencias y costumbres aún están presentes en las madres durante el puerperio ya que son transmitidos ancestralmente.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCreenciasCostumbresAutocuidadoPuerperio|Plantas medicinaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Creencias y costumbres del autocuidado durante el puerperio en el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, Ayacucho - 2013"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaTítulo profesionalEnfermeríaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Enfermeríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS EN591_Car.pdfapplication/pdf2766331https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4970b912-f93b-401a-a760-f5e9b7f25842/download1e76b8c41d2d8d2097ab9a97f076fc04MD51TEXTTESIS EN591_Car.pdf.txtTESIS EN591_Car.pdf.txtExtracted texttext/plain98313https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/be515544-26cb-4f98-a917-739b57f85ade/download910a28f5812163963556b8580ec52181MD53THUMBNAILTESIS EN591_Car.pdf.jpgTESIS EN591_Car.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3900https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/263e94ae-ccbd-47d9-a32a-46589ad0be8b/download0b042187339da3447421f45743ba46caMD54UNSCH/3077oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/30772024-06-02 17:54:13.417https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"Creencias y costumbres del autocuidado durante el puerperio en el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, Ayacucho - 2013" |
| title |
"Creencias y costumbres del autocuidado durante el puerperio en el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, Ayacucho - 2013" |
| spellingShingle |
"Creencias y costumbres del autocuidado durante el puerperio en el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, Ayacucho - 2013" Pacheco Quispe, Esther Creencias Costumbres Autocuidado Puerperio |Plantas medicinales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
"Creencias y costumbres del autocuidado durante el puerperio en el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, Ayacucho - 2013" |
| title_full |
"Creencias y costumbres del autocuidado durante el puerperio en el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, Ayacucho - 2013" |
| title_fullStr |
"Creencias y costumbres del autocuidado durante el puerperio en el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, Ayacucho - 2013" |
| title_full_unstemmed |
"Creencias y costumbres del autocuidado durante el puerperio en el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, Ayacucho - 2013" |
| title_sort |
"Creencias y costumbres del autocuidado durante el puerperio en el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, Ayacucho - 2013" |
| author |
Pacheco Quispe, Esther |
| author_facet |
Pacheco Quispe, Esther Suárez Quispe, Hada Pilar |
| author_role |
author |
| author2 |
Suárez Quispe, Hada Pilar |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Icochea Martel, Georgina Esperanza |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pacheco Quispe, Esther Suárez Quispe, Hada Pilar |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Creencias Costumbres Autocuidado Puerperio |Plantas medicinales |
| topic |
Creencias Costumbres Autocuidado Puerperio |Plantas medicinales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
Objetivo: Conocer e identificar las creencias y costumbres del autocuidado durante el puerperio en el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, Ayacucho - 2013. Material y métodos: Cualitativo, estudios descriptivos, método etnográfico. Área de estudio fue el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, la muestra estuvo conformado por 25 mujeres entre ellas mujeres jóvenes, adultas y adultas mayores el instrumento utilizado fue la entrevista a profundidad. Resultados: Las mujeres del Centro Poblado después del parto realizan su baño corporal con agua tibia y para su higiene perineal utilizan las plantas medicinales matico, llantén, guindas, yawar soqo y qera. El uso del chumpi tiene un fin importante que sus órganos sexuales vuelvan a su estado normal preconcepcional. En las actividades prohibidas permanecen en reposo absoluto al lado de su bebé, sin realizar actividades físicas del hogar por temor a la recaída. En los hábitos no beneficiosos refieren no exponerse al medio ambiente como el frío, calor y aire tanto ella como el bebé. Para su recuperación utilizan plantas medicinales como la guindas, malva, matico, qera, llantén, yawar soqo y para las infusiones utilizan el orégano, muña. La mujer puerpera recibe apoyo de su pareja y familiares más cercanos. Durante esta etapa del puerperio la alimentación esencial de la madre es el caldo de carnero y gallina propios del centro poblado. Conclusiones: Las creencias y costumbres aún están presentes en las madres durante el puerperio ya que son transmitidos ancestralmente. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-10T20:20:29Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-10T20:20:29Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS En598_Pac |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3077 |
| identifier_str_mv |
TESIS En598_Pac |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3077 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4970b912-f93b-401a-a760-f5e9b7f25842/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/be515544-26cb-4f98-a917-739b57f85ade/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/263e94ae-ccbd-47d9-a32a-46589ad0be8b/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1e76b8c41d2d8d2097ab9a97f076fc04 910a28f5812163963556b8580ec52181 0b042187339da3447421f45743ba46ca |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060261739069440 |
| score |
13.931421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).