“Uso del acetato de medroxiprogesterona y efectos secundarios en usuarias atendidas en el C.S. Vista Alegre enero - marzo 2023”

Descripción del Articulo

La prevalencia del uso de anticonceptivos modernos en mujeres en edad reproductiva entre los años 2010 y 2019, aumentó a nivel mundial 2,1 puntos porcentuales: del 55,0% (IC95%: 53,7% a 56,3%) al 57,1% (IC95%: 54,6% a 59,5%). Entre los motivos de este leve incremento destacan la poca oferta de métod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Castañeda, Heydi Mayori, Sosa Lozano, Yanet Kelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5908
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5908
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acetato de medroxiprogesterona
Efectos secundarios
Usuarias
Método anticonceptivo
Planificación familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
Descripción
Sumario:La prevalencia del uso de anticonceptivos modernos en mujeres en edad reproductiva entre los años 2010 y 2019, aumentó a nivel mundial 2,1 puntos porcentuales: del 55,0% (IC95%: 53,7% a 56,3%) al 57,1% (IC95%: 54,6% a 59,5%). Entre los motivos de este leve incremento destacan la poca oferta de métodos; el acceso limitado a los servicios de planificación familiar, sobre todo por parte de las personas jóvenes, con menos recursos y solteras; el miedo a las reacciones adversas, que a veces se han sufrido con anterioridad; la oposición por razones culturales o religiosas; la mala calidad de los servicios disponibles, entre otros factores para acceder a los servicios. El acetato de medroxiprogesterona de 150 mg, una variante hormonal de acción prolongada, se administra por vía intramuscular. Es el método anticonceptivo más utilizado por las mujeres en edad fértil, siendo administrado durante tres meses. Con nula actividad estrogénica androgénica, este método tiene una potente actividad gesta génica. Es importante tener en cuenta que este método va a impedir de manera efectiva la ovulación durante 12 o 14 semanas al suprimir el eje hipotálamo-hipofisario. El acetato de medroxiprogesterona posee una efectividad muy alta, por lo cual es usado por muchas mujeres de todas las edades. Sin embargo, hay otro grupo de usuarias que no optan por este método, en muchos casos debido a la falta de conocimiento sobre él y porque causa efectos secundarios, sin saber cómo enfrentarlos. Sin embargo, las usuarias no conocen con exactitud el mecanismo de acción, ni lo que procede después de la aplicación del método hormonal y sobre todo cuales son los efectos secundarios que puede producir en el organismo y más aún, que hacer para contrarrestarlos o tolerarlos, el cual se presenta de diversa manera según el tiempo de uso, por lo cual se realizó la presente investigación con el objetivo de conocer la relación que existe entre el tiempo de uso del acetato de medroxiprogesterona y los efectos secundarios en las usuarias atendidas en el servicio de planificación familiar del C.S. Vista Alegre, durante los meses de enero a marzo del 2023, determinándose los siguientes resultados: La mayoría de usuarias vienen usando este método por menos de 01 año, quienes el 26% tienen como efecto menstrual a la amenorrea, el 16,0% tienen como efecto secundario al incremento en su peso y la cefalea. El 42,0% de las usuarias del inyectable de acetato de medroxiprogesterona comprenden entre 20 a 35 años de edad. El 32,0% de usuarias de acetato de medroxiprogesterona dejarían de usar este método si presentaran cefalea persistente. La edad de las usuarias es el único factor asociado al tiempo de uso del acetato de medroxiprogesterona (p<0,05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).