Respuesta conductual al enriquecimiento alimenticio en Panthera onca (Otorongo) en el parque zoológico “La totorilla” a 2761 msnm. Ayacucho - 2016

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Parque Zoológico “La Totorilla” Ayacucho - Perú, entre los meses de junio a setiembre del año 2016. Se planteó como objetivos determinar las respuestas conductuales a los diferentes tipos de enriquecimiento alimenticio, las diferencias conductuales a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pahuara Farfán, Lissett Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2637
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2637
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cautiverio
Enriquecimiento alimenticio
Panthera onca
Estereotipo
Calidad de vida
Comportamiento
Estrés
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_13562e6cb3f694233f344f1f4a4f981c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2637
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Respuesta conductual al enriquecimiento alimenticio en Panthera onca (Otorongo) en el parque zoológico “La totorilla” a 2761 msnm. Ayacucho - 2016
title Respuesta conductual al enriquecimiento alimenticio en Panthera onca (Otorongo) en el parque zoológico “La totorilla” a 2761 msnm. Ayacucho - 2016
spellingShingle Respuesta conductual al enriquecimiento alimenticio en Panthera onca (Otorongo) en el parque zoológico “La totorilla” a 2761 msnm. Ayacucho - 2016
Pahuara Farfán, Lissett Karina
Cautiverio
Enriquecimiento alimenticio
Panthera onca
Estereotipo
Calidad de vida
Comportamiento
Estrés
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Respuesta conductual al enriquecimiento alimenticio en Panthera onca (Otorongo) en el parque zoológico “La totorilla” a 2761 msnm. Ayacucho - 2016
title_full Respuesta conductual al enriquecimiento alimenticio en Panthera onca (Otorongo) en el parque zoológico “La totorilla” a 2761 msnm. Ayacucho - 2016
title_fullStr Respuesta conductual al enriquecimiento alimenticio en Panthera onca (Otorongo) en el parque zoológico “La totorilla” a 2761 msnm. Ayacucho - 2016
title_full_unstemmed Respuesta conductual al enriquecimiento alimenticio en Panthera onca (Otorongo) en el parque zoológico “La totorilla” a 2761 msnm. Ayacucho - 2016
title_sort Respuesta conductual al enriquecimiento alimenticio en Panthera onca (Otorongo) en el parque zoológico “La totorilla” a 2761 msnm. Ayacucho - 2016
author Pahuara Farfán, Lissett Karina
author_facet Pahuara Farfán, Lissett Karina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sobero Ballardo, Rogelio
dc.contributor.author.fl_str_mv Pahuara Farfán, Lissett Karina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cautiverio
Enriquecimiento alimenticio
Panthera onca
Estereotipo
Calidad de vida
Comportamiento
Estrés
topic Cautiverio
Enriquecimiento alimenticio
Panthera onca
Estereotipo
Calidad de vida
Comportamiento
Estrés
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Parque Zoológico “La Totorilla” Ayacucho - Perú, entre los meses de junio a setiembre del año 2016. Se planteó como objetivos determinar las respuestas conductuales a los diferentes tipos de enriquecimiento alimenticio, las diferencias conductuales antes, durante y después del enriquecimiento, diferenciar las respuestas conductuales entre macho y hembra e identificar los comportamientos anormales. Se trabajó con una muestra de dos individuos, una pareja de otorongo siendo el total de la población. Se aplicaron tres métodos o tipos de alimentación: forma (presas vivas y presas muertas), presentación (colgado, congelado y escondido) y frecuencia (una vez y dos veces al día) de los alimentos. Se midieron los patrones de comportamiento, mediante un muestreo focal y registro continuo durante tres diferentes etapas: previa al enriquecimiento (12 días), durante el enriquecimiento alimenticio (15 días) y posterior al enriquecimiento (12 días). Como resultado de la aplicación del enriquecimiento, se encontró una disminución significativa en la ejecución de estereotipias y un incremento en los comportamientos típicos de la especie. Para Panthera onca, el número de comportamientos normales exhibidos fue significativamente distinto entre las tres etapas del estudio. En la etapa posterior al enriquecimiento, la proporción de tiempo de los comportamientos fue similar a la etapa previa al enriquecimiento. En cuanto a los métodos de alimentación todos favorecieron al incremento de comportamientos naturales de la especie. Por otro lado se encontró una diferencia en la proporción de tiempo en los comportamientos según el sexo, siendo el macho más explorador, territorial y vocal que la hembra y por último se identificó el pacing y acicalamiento excesivo como conductas anormales. En conclusión este estudio demostró que la aplicación del enriquecimiento alimenticio tuvo un efecto positivo al tiempo de evaluación en el comportamiento de Panthera onca en cautiverio, al disminuir la duración de las estereotipias contrarrestándose los efectos del estrés inducido por la privación de comportamientos y por ende mejorando su calidad de vida.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-26T13:32:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-26T13:32:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS MV144_Pah
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2637
identifier_str_mv TESIS MV144_Pah
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2637
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ca8cd87c-a980-474c-8fb7-998357d4f7cf/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ce9b61b6-66d2-441c-9f94-1c4bb6cd09a1/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e7c557b6-a81d-434d-93c8-76541a709c9b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a232861451f538c1df9cb6fb55b1490a
3495475f62d750755a49804cf2ca933b
a5e15b3fbd316c759b3d4ed96797b6ee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060259542302720
spelling Sobero Ballardo, RogelioPahuara Farfán, Lissett Karina2018-12-26T13:32:25Z2018-12-26T13:32:25Z2017TESIS MV144_Pahhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2637El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Parque Zoológico “La Totorilla” Ayacucho - Perú, entre los meses de junio a setiembre del año 2016. Se planteó como objetivos determinar las respuestas conductuales a los diferentes tipos de enriquecimiento alimenticio, las diferencias conductuales antes, durante y después del enriquecimiento, diferenciar las respuestas conductuales entre macho y hembra e identificar los comportamientos anormales. Se trabajó con una muestra de dos individuos, una pareja de otorongo siendo el total de la población. Se aplicaron tres métodos o tipos de alimentación: forma (presas vivas y presas muertas), presentación (colgado, congelado y escondido) y frecuencia (una vez y dos veces al día) de los alimentos. Se midieron los patrones de comportamiento, mediante un muestreo focal y registro continuo durante tres diferentes etapas: previa al enriquecimiento (12 días), durante el enriquecimiento alimenticio (15 días) y posterior al enriquecimiento (12 días). Como resultado de la aplicación del enriquecimiento, se encontró una disminución significativa en la ejecución de estereotipias y un incremento en los comportamientos típicos de la especie. Para Panthera onca, el número de comportamientos normales exhibidos fue significativamente distinto entre las tres etapas del estudio. En la etapa posterior al enriquecimiento, la proporción de tiempo de los comportamientos fue similar a la etapa previa al enriquecimiento. En cuanto a los métodos de alimentación todos favorecieron al incremento de comportamientos naturales de la especie. Por otro lado se encontró una diferencia en la proporción de tiempo en los comportamientos según el sexo, siendo el macho más explorador, territorial y vocal que la hembra y por último se identificó el pacing y acicalamiento excesivo como conductas anormales. En conclusión este estudio demostró que la aplicación del enriquecimiento alimenticio tuvo un efecto positivo al tiempo de evaluación en el comportamiento de Panthera onca en cautiverio, al disminuir la duración de las estereotipias contrarrestándose los efectos del estrés inducido por la privación de comportamientos y por ende mejorando su calidad de vida.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCautiverioEnriquecimiento alimenticioPanthera oncaEstereotipoCalidad de vidaComportamientoEstréshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Respuesta conductual al enriquecimiento alimenticio en Panthera onca (Otorongo) en el parque zoológico “La totorilla” a 2761 msnm. Ayacucho - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinariaTítulo ProfesionalMedicina VeterinariaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS MV144_Pah.pdfapplication/pdf2797038https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ca8cd87c-a980-474c-8fb7-998357d4f7cf/downloada232861451f538c1df9cb6fb55b1490aMD51TEXTTESIS MV144_Pah.pdf.txtTESIS MV144_Pah.pdf.txtExtracted texttext/plain101879https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ce9b61b6-66d2-441c-9f94-1c4bb6cd09a1/download3495475f62d750755a49804cf2ca933bMD53THUMBNAILTESIS MV144_Pah.pdf.jpgTESIS MV144_Pah.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4052https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e7c557b6-a81d-434d-93c8-76541a709c9b/downloada5e15b3fbd316c759b3d4ed96797b6eeMD54UNSCH/2637oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/26372024-06-02 17:49:37.578https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).