Factores de riesgo asociados al parto pre término atendidos en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud. Huamanga, 2010 - 2012.
Descripción del Articulo
Se denomina parto pre término a la interrupción del embarazo antes de la semana 37 de gestación. Los estudios epidemiológicos encaminados a reconocer factores asociados explican aproximadamente el 40% de los nacimientos pre término y el 60% son por factores desconocidos. El parto pre término ha sido...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2896 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2896 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Embarazo Parto prematuro Riesgos Mortalidad perinatal Nacimiento prematuro Neonato https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_1355eb756fb9512e42146e6edbf8651e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2896 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores de riesgo asociados al parto pre término atendidos en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud. Huamanga, 2010 - 2012. |
| title |
Factores de riesgo asociados al parto pre término atendidos en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud. Huamanga, 2010 - 2012. |
| spellingShingle |
Factores de riesgo asociados al parto pre término atendidos en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud. Huamanga, 2010 - 2012. Lima Loayza, Miriam Vanessa Embarazo Parto prematuro Riesgos Mortalidad perinatal Nacimiento prematuro Neonato https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Factores de riesgo asociados al parto pre término atendidos en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud. Huamanga, 2010 - 2012. |
| title_full |
Factores de riesgo asociados al parto pre término atendidos en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud. Huamanga, 2010 - 2012. |
| title_fullStr |
Factores de riesgo asociados al parto pre término atendidos en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud. Huamanga, 2010 - 2012. |
| title_full_unstemmed |
Factores de riesgo asociados al parto pre término atendidos en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud. Huamanga, 2010 - 2012. |
| title_sort |
Factores de riesgo asociados al parto pre término atendidos en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud. Huamanga, 2010 - 2012. |
| author |
Lima Loayza, Miriam Vanessa |
| author_facet |
Lima Loayza, Miriam Vanessa Romaní Casafranca, Meli |
| author_role |
author |
| author2 |
Romaní Casafranca, Meli |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alarcón Vila, Pavel Antonio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lima Loayza, Miriam Vanessa Romaní Casafranca, Meli |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Embarazo Parto prematuro Riesgos Mortalidad perinatal Nacimiento prematuro Neonato |
| topic |
Embarazo Parto prematuro Riesgos Mortalidad perinatal Nacimiento prematuro Neonato https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
Se denomina parto pre término a la interrupción del embarazo antes de la semana 37 de gestación. Los estudios epidemiológicos encaminados a reconocer factores asociados explican aproximadamente el 40% de los nacimientos pre término y el 60% son por factores desconocidos. El parto pre término ha sido y continúa siendo uno de los mayores problemas de morbilidad y mortalidad neonatal ya que los nacimientos prematuros son responsables de 75 a 80% de la mortalidad perinatal (40% de estas muertes ocurren en los nacimientos menores de 32 semanas). El parto pre término está directamente relacionado a los factores de riesgo obstétricos; el criterio de riesgo ha sido ampliamente utilizado en el ambiente médico, y en particular en el obstétrico-perinatal. Se ha aceptado como embarazo de alto riesgo aquel que tiene una mayor probabilidad de sufrir un daño, o ser receptor de alguna morbilidad o mortalidad materno-fetal. La identificación precoz del embarazo de alto riesgo es concebida como un recurso útil, con el fin de prestarle mayor vigilancia y cuidado a dichas gestantes. El conocimiento de las condiciones asociadas con el parto prematuro como las infecciones del tracto genital, de las vías urinarias, placenta previa, preeclampsia, ruptura prematura de membranas, embarazo múltiple; permitirá establecer conductas e intervenciones que probablemente lograrán reducir el nacimiento prematuro, su recurrencia y la morbimortalidad asociada. El parto pre término tiene implicancias directas en el niño ya sea a corto y largo plazo si no se toman las medidas de control médico adecuado. Por ello es importante realizar este tipo de investigaciones a nivel de la región de Ayacucho, ya que estos factores varían de acuerdo al área geográfica. Hasta hace poco se tenía la idea de que los factores de riesgo para los partos pre término eran los mismos en todas las áreas geográficas, sin embargo con el avance de la gíneco - obstetricia se ha llegado a comprender que cada área tiene sus propios factores de riesgo, los que necesariamente deben ser identificados para que se disminuya la morbimortalidad neonatal; debido a ello nos planteamos el presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue: Determinar los factores de riesgo asociados al parto pre término en el servicio de Gineco - Obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga, 2010-2012. Obteniendo los siguientes resultados: La mayor prevalencia de partos pre términos se presentó en el año 2011 con 4.5%. Los factores asociados al parto pre término fueron la hipertensión inducida por el embarazo (OR=11.494), la ruptura prematura de membranas (OR=7.039), antecedentes de parto pre término (OR=3.593), embarazo múltiple (OR=2.075), placenta previa (OR=8.609) y las infecciones génito-urinarias (OR=1.883). |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-28T17:56:39Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-28T17:56:39Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O702_Lim |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2896 |
| identifier_str_mv |
TESIS O702_Lim |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2896 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/658dd9b8-9796-4069-b3fb-6bb57fefa08c/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9dc6c638-7098-40ad-87c4-deac53946c72/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5d42515e-016e-415e-8e95-fde7bbe0069c/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a11b5cda4dbd096c1dde1e18611a9aa2 991e03afcee19a193c534c1cb5b5ed64 0e8ee90e26060a57abc0c55b0de0bae0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060195763716096 |
| spelling |
Alarcón Vila, Pavel AntonioLima Loayza, Miriam VanessaRomaní Casafranca, Meli2019-02-28T17:56:39Z2019-02-28T17:56:39Z2013TESIS O702_Limhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2896Se denomina parto pre término a la interrupción del embarazo antes de la semana 37 de gestación. Los estudios epidemiológicos encaminados a reconocer factores asociados explican aproximadamente el 40% de los nacimientos pre término y el 60% son por factores desconocidos. El parto pre término ha sido y continúa siendo uno de los mayores problemas de morbilidad y mortalidad neonatal ya que los nacimientos prematuros son responsables de 75 a 80% de la mortalidad perinatal (40% de estas muertes ocurren en los nacimientos menores de 32 semanas). El parto pre término está directamente relacionado a los factores de riesgo obstétricos; el criterio de riesgo ha sido ampliamente utilizado en el ambiente médico, y en particular en el obstétrico-perinatal. Se ha aceptado como embarazo de alto riesgo aquel que tiene una mayor probabilidad de sufrir un daño, o ser receptor de alguna morbilidad o mortalidad materno-fetal. La identificación precoz del embarazo de alto riesgo es concebida como un recurso útil, con el fin de prestarle mayor vigilancia y cuidado a dichas gestantes. El conocimiento de las condiciones asociadas con el parto prematuro como las infecciones del tracto genital, de las vías urinarias, placenta previa, preeclampsia, ruptura prematura de membranas, embarazo múltiple; permitirá establecer conductas e intervenciones que probablemente lograrán reducir el nacimiento prematuro, su recurrencia y la morbimortalidad asociada. El parto pre término tiene implicancias directas en el niño ya sea a corto y largo plazo si no se toman las medidas de control médico adecuado. Por ello es importante realizar este tipo de investigaciones a nivel de la región de Ayacucho, ya que estos factores varían de acuerdo al área geográfica. Hasta hace poco se tenía la idea de que los factores de riesgo para los partos pre término eran los mismos en todas las áreas geográficas, sin embargo con el avance de la gíneco - obstetricia se ha llegado a comprender que cada área tiene sus propios factores de riesgo, los que necesariamente deben ser identificados para que se disminuya la morbimortalidad neonatal; debido a ello nos planteamos el presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue: Determinar los factores de riesgo asociados al parto pre término en el servicio de Gineco - Obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga, 2010-2012. Obteniendo los siguientes resultados: La mayor prevalencia de partos pre términos se presentó en el año 2011 con 4.5%. Los factores asociados al parto pre término fueron la hipertensión inducida por el embarazo (OR=11.494), la ruptura prematura de membranas (OR=7.039), antecedentes de parto pre término (OR=3.593), embarazo múltiple (OR=2.075), placenta previa (OR=8.609) y las infecciones génito-urinarias (OR=1.883).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEmbarazoParto prematuroRiesgosMortalidad perinatalNacimiento prematuroNeonatohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Factores de riesgo asociados al parto pre término atendidos en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud. Huamanga, 2010 - 2012.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O702_Lim.pdfapplication/pdf1985963https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/658dd9b8-9796-4069-b3fb-6bb57fefa08c/downloada11b5cda4dbd096c1dde1e18611a9aa2MD51TEXTTESIS O702_Lim.pdf.txtTESIS O702_Lim.pdf.txtExtracted texttext/plain98912https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9dc6c638-7098-40ad-87c4-deac53946c72/download991e03afcee19a193c534c1cb5b5ed64MD53THUMBNAILTESIS O702_Lim.pdf.jpgTESIS O702_Lim.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4273https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5d42515e-016e-415e-8e95-fde7bbe0069c/download0e8ee90e26060a57abc0c55b0de0bae0MD54UNSCH/2896oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/28962024-06-02 15:52:29.246https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).