Influencia del bosque de Polylepis incana sobre la vegetación arbustiva y herbácea en Anchaqhuasi - Ayacucho
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó en el bosque de qenhua (Polylepis incana) de Anchaqhuasi, de la Comunidad Campesina del mismo nombre del Distrito de Vinchos que se caracteriza por una temperatura promedio de l2°C, humedad relativa de 55 % y una precipitación promedio anual de 650 mm. Se llevó a cabo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1115 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1115 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Influencia Bosque Polylepis Incana Sobre Vegetación Arbustiva Herbácea Anchaqhuasi Ayacucho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
id |
UNSJ_12f4487b085b89394b5323004167b30e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1115 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Solano Ramos, Rómulo AgustinYance Janampa, Rubén Elías2016-11-03T23:11:35Z2016-11-03T23:11:35Z2015TM C05_Yan.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1115El presente trabajo se realizó en el bosque de qenhua (Polylepis incana) de Anchaqhuasi, de la Comunidad Campesina del mismo nombre del Distrito de Vinchos que se caracteriza por una temperatura promedio de l2°C, humedad relativa de 55 % y una precipitación promedio anual de 650 mm. Se llevó a cabo durante el año de 2006, · con el objetivo de identificar la composición florística, formas de vida, y diversidad de especies con y sin cobertura de Polylepis incana. Para ello, se utilizó el diseño estadístico "Bloque Completo Randomizado" (DBCR) con arreglo factorial de 2E (épocas) x 4D (distancia de muestreo) y tres repeticiones, realizándose muestreos con el método "metro cuadrado" para determinar el número de especies, el número de individuos, la dominancia vegetal y el % de mantillo. Los resultados fueron que el suelo del bosque de Anchaqhuasi se encuentra clasificada en el grupo "d" denominado Tierras Aptas para Producción Forestal "F; la capacidad- agrológica del suelo es baja (símbolo F3)· El bosque se encuentra en una etapa de retrcigresión y una tendencia negativa, por la acción antropogénica de aprovechamiento de leña y pastoreo del ganado vacuno y sin un plan de manejo. La especie forestal del bosque de Anchaqhuasi corresponde a la especie de Polylepis incana cuyos individuos son de diferente tamaño, variando desde 1.7 m. hasta 4.8 m. de altura. Existe diferencia numérica entre épocas de muestreo, alcanzando 13 especies en época lluviosa y 08 especies en época seca.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJInfluenciaBosquePolylepisIncanaSobreVegetaciónArbustivaHerbáceaAnchaqhuasiAyacuchohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Influencia del bosque de Polylepis incana sobre la vegetación arbustiva y herbácea en Anchaqhuasi - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias Biológicas con mención en Ecología y Economía de los Recursos NaturalesMaestríaCiencias BiológicasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Escuela de Posgrado. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional191027TEXTTM C05_Yan.pdf.txtTM C05_Yan.pdf.txtExtracted texttext/plain101026https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c7451366-09a6-4007-94ff-4e1986dc4c2b/download78b1d798f1980bd53e1258a0a41f057cMD53ORIGINALTM C05_Yan.pdfapplication/pdf2082395https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/052d002b-3a58-470e-85e2-0330c010ccc9/download6c32760cfd90a4ef31601d0a48b6d9c1MD51THUMBNAILTM C05_Yan.pdf.jpgTM C05_Yan.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4177https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fc3c8ba6-8aee-4ac7-89de-a30c55550ced/download0ab63284e32c00064b8008d15b2a31abMD54UNSCH/1115oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/11152024-06-02 17:11:41.664https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia del bosque de Polylepis incana sobre la vegetación arbustiva y herbácea en Anchaqhuasi - Ayacucho |
title |
Influencia del bosque de Polylepis incana sobre la vegetación arbustiva y herbácea en Anchaqhuasi - Ayacucho |
spellingShingle |
Influencia del bosque de Polylepis incana sobre la vegetación arbustiva y herbácea en Anchaqhuasi - Ayacucho Yance Janampa, Rubén Elías Influencia Bosque Polylepis Incana Sobre Vegetación Arbustiva Herbácea Anchaqhuasi Ayacucho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
title_short |
Influencia del bosque de Polylepis incana sobre la vegetación arbustiva y herbácea en Anchaqhuasi - Ayacucho |
title_full |
Influencia del bosque de Polylepis incana sobre la vegetación arbustiva y herbácea en Anchaqhuasi - Ayacucho |
title_fullStr |
Influencia del bosque de Polylepis incana sobre la vegetación arbustiva y herbácea en Anchaqhuasi - Ayacucho |
title_full_unstemmed |
Influencia del bosque de Polylepis incana sobre la vegetación arbustiva y herbácea en Anchaqhuasi - Ayacucho |
title_sort |
Influencia del bosque de Polylepis incana sobre la vegetación arbustiva y herbácea en Anchaqhuasi - Ayacucho |
author |
Yance Janampa, Rubén Elías |
author_facet |
Yance Janampa, Rubén Elías |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Solano Ramos, Rómulo Agustin |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Yance Janampa, Rubén Elías |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Influencia Bosque Polylepis Incana Sobre Vegetación Arbustiva Herbácea Anchaqhuasi Ayacucho |
topic |
Influencia Bosque Polylepis Incana Sobre Vegetación Arbustiva Herbácea Anchaqhuasi Ayacucho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
description |
El presente trabajo se realizó en el bosque de qenhua (Polylepis incana) de Anchaqhuasi, de la Comunidad Campesina del mismo nombre del Distrito de Vinchos que se caracteriza por una temperatura promedio de l2°C, humedad relativa de 55 % y una precipitación promedio anual de 650 mm. Se llevó a cabo durante el año de 2006, · con el objetivo de identificar la composición florística, formas de vida, y diversidad de especies con y sin cobertura de Polylepis incana. Para ello, se utilizó el diseño estadístico "Bloque Completo Randomizado" (DBCR) con arreglo factorial de 2E (épocas) x 4D (distancia de muestreo) y tres repeticiones, realizándose muestreos con el método "metro cuadrado" para determinar el número de especies, el número de individuos, la dominancia vegetal y el % de mantillo. Los resultados fueron que el suelo del bosque de Anchaqhuasi se encuentra clasificada en el grupo "d" denominado Tierras Aptas para Producción Forestal "F; la capacidad- agrológica del suelo es baja (símbolo F3)· El bosque se encuentra en una etapa de retrcigresión y una tendencia negativa, por la acción antropogénica de aprovechamiento de leña y pastoreo del ganado vacuno y sin un plan de manejo. La especie forestal del bosque de Anchaqhuasi corresponde a la especie de Polylepis incana cuyos individuos son de diferente tamaño, variando desde 1.7 m. hasta 4.8 m. de altura. Existe diferencia numérica entre épocas de muestreo, alcanzando 13 especies en época lluviosa y 08 especies en época seca. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-03T23:11:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-03T23:11:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TM C05_Yan.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1115 |
identifier_str_mv |
TM C05_Yan.pdf |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1115 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c7451366-09a6-4007-94ff-4e1986dc4c2b/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/052d002b-3a58-470e-85e2-0330c010ccc9/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fc3c8ba6-8aee-4ac7-89de-a30c55550ced/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
78b1d798f1980bd53e1258a0a41f057c 6c32760cfd90a4ef31601d0a48b6d9c1 0ab63284e32c00064b8008d15b2a31ab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060240003137536 |
score |
13.882344 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).