Determinantes de la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho, periodo 2010 - 2019

Descripción del Articulo

La investigación surgió tras el conocimiento de alarmantes tasas de informalidad en la región, los cuales se vendrían acrecentando año tras año; ello indicaría que no se estaría cumpliendo con las normas laborales, perjudicando notablemente a los trabajadores en cuanto a beneficios sociales y nivele...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutierrez Telesforo, Ruben, Venegas Bautista, Ingridt Naysha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6143
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6143
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Brecha salarial
Empleo formal
Empleo informal
Economía
Mercado laboral
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La investigación surgió tras el conocimiento de alarmantes tasas de informalidad en la región, los cuales se vendrían acrecentando año tras año; ello indicaría que no se estaría cumpliendo con las normas laborales, perjudicando notablemente a los trabajadores en cuanto a beneficios sociales y niveles de remuneraciones; por tal razón se planteó como objetivo primordial analizar la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho. Orientado a ello, el estudio se basó en la Teoría del Capital Humano y la función de ingresos de Mincer; teniendo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental - longitudinal y nivel descriptivo - explicativo, donde la fuente de información fue secundaria y procedente de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Se empleó el Modelo de Descomposición por cuantiles de Machado y Mata, que permitió explicar la descomposición de la brecha salarial entre dos grupos de trabajadores (con empleo formal e informal). Los resultados mostraron que, en la región, en el 2010 el 88.13% de la PEAO se encontró dentro de un empleo informal; y en el 2019, el 85.41%; existiendo fluctuaciones a lo largo del tiempo. Se concluyó que, la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho, periodo 2010-2019, se encontró determinada por los años de estudio y otras variables intervinientes como: la edad, ser de género masculino, ser trabajador independiente, residir en el área rural, laborar en las ramas (construcción, comercio, manufactura, y transporte y comunicaciones), y ser jefe de hogar. Mientras que en el ámbito de estudio la experiencia laboral no resultó ser un determinante. Además, se conoció que existió una mayor brecha salarial desde el cuantil 0.25 al 0.35, posterior a ello se evidencia una reducción de la brecha, teniendo para el cuantil 0.99 una brecha de 0.73%
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).