Comunidad fitoplanctónica de la laguna “Pumaccocha” del distrito de Vischongo durante las estaciones de invierno y primavera, Ayacucho - 2014.

Descripción del Articulo

Debido a la gran importancia ecológica que representan las comunidades fitoplanctónicas respecto al estado trófico de los cuerpos de agua y en el proceso de eutrofización, como bioindicadores de calidad, entre otros, es necesario el estudio de la diversidad de estas especies fitoplanctónicas ya que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tumialán Ascarza, Nadia Claudia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1666
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1666
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fitoplancton continental
Diversidad
Ecología acuática
Eutrofización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNSJ_0c88dcfc7d4816cede36cd658db986bb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1666
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comunidad fitoplanctónica de la laguna “Pumaccocha” del distrito de Vischongo durante las estaciones de invierno y primavera, Ayacucho - 2014.
title Comunidad fitoplanctónica de la laguna “Pumaccocha” del distrito de Vischongo durante las estaciones de invierno y primavera, Ayacucho - 2014.
spellingShingle Comunidad fitoplanctónica de la laguna “Pumaccocha” del distrito de Vischongo durante las estaciones de invierno y primavera, Ayacucho - 2014.
Tumialán Ascarza, Nadia Claudia
Fitoplancton continental
Diversidad
Ecología acuática
Eutrofización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Comunidad fitoplanctónica de la laguna “Pumaccocha” del distrito de Vischongo durante las estaciones de invierno y primavera, Ayacucho - 2014.
title_full Comunidad fitoplanctónica de la laguna “Pumaccocha” del distrito de Vischongo durante las estaciones de invierno y primavera, Ayacucho - 2014.
title_fullStr Comunidad fitoplanctónica de la laguna “Pumaccocha” del distrito de Vischongo durante las estaciones de invierno y primavera, Ayacucho - 2014.
title_full_unstemmed Comunidad fitoplanctónica de la laguna “Pumaccocha” del distrito de Vischongo durante las estaciones de invierno y primavera, Ayacucho - 2014.
title_sort Comunidad fitoplanctónica de la laguna “Pumaccocha” del distrito de Vischongo durante las estaciones de invierno y primavera, Ayacucho - 2014.
author Tumialán Ascarza, Nadia Claudia
author_facet Tumialán Ascarza, Nadia Claudia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Avalos Pérez, Elmer Alcides
dc.contributor.author.fl_str_mv Tumialán Ascarza, Nadia Claudia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fitoplancton continental
Diversidad
Ecología acuática
Eutrofización
topic Fitoplancton continental
Diversidad
Ecología acuática
Eutrofización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description Debido a la gran importancia ecológica que representan las comunidades fitoplanctónicas respecto al estado trófico de los cuerpos de agua y en el proceso de eutrofización, como bioindicadores de calidad, entre otros, es necesario el estudio de la diversidad de estas especies fitoplanctónicas ya que no existen trabajos de este tipo en la laguna Pumaccocha del distrito de Vischongo, por lo que la presente investigación tiene como propósito obtener base científica, que ayudarán a futuros manejos del recurso. La evaluación de la laguna Pumaccocha, tiene como objetivo principal estudiar la comunidad fitoplanctónica, mediante la identificación taxonómica, el análisis cuantitativo, cualitativo y su relación con la calidad fisicoquímica del agua durante las estaciones de invierno y primavera 2014. La presente investigación es de nivel básica – descriptiva, se muestrearon 5 estaciones establecidas en el recurso hídrico a dos profundidades (zona superficial y a 1 metro), las muestras de agua se extrajeron con la botella Van Dorn (5 L), cada quince días, siendo rotuladas y preservadas para ser llevadas al laboratorio de Ecología y Control Ambiental, del Área de Ecología y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Biológicas para posteriormente ser identificadas con ayuda de las claves taxonómicas. Se determinó que no existen diferencias en el número de especies en las estaciones de muestreo. En cuanto al análisis fisicoquímico del agua se realizó in situ con el laboratorio portátil de marca HACH, determinándose la alcalinidad, dureza, cloruro, fosfato, nitrato, CO2 y O2, mostrando que los resultados presentan valores bajos que no determinan la presencia o ausencia del fitoplancton; los mismos que se mantienen durante las estaciones de invierno y primavera, la temperatura y el pH son los parámetros determinantes para la presencia de los organismos fitoplanctónicos. Los resultados obtenidos demuestran que la división más sobresaliente fue la Bacillariophyta con 53%, Euglenophyta con 24%, Chlorophyta con el 12%, la Chrysophyta 8%, Cianophyta y Pirrophyta con 2%. La mayor abundancia de fitoplancton se registró en los meses de octubre, noviembre y diciembre, estos meses representan a la estación de primavera, exhibiendo a la Asterionella formosa, Mallomona caudata y Trachelomona volvocina como las especies más abundantes. Los valores más altos de diversidad de especies se registraron en la estación de invierno y los valores de abundancia en cuanto al número de organismos fitoplanctónicos fueron mayores durante la estación de primavera siendo ésta una época de lluvias.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-10T18:39:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-10T18:39:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B804_Tum.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1666
identifier_str_mv TESIS B804_Tum.pdf
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1666
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f4011a6d-1b08-4490-944b-f58ed99a9532/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b27daaf3-9256-47e8-a5eb-5e8d62ef1cc8/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ed279f02-0912-4f65-8db9-b0b7180f230e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b8ef0b45876abf31c6221a089ed68d5
23a4be72df06a31dfba833e078904470
a10e788dd070b7c1e8598425c2b4ee12
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060127104008192
spelling Avalos Pérez, Elmer AlcidesTumialán Ascarza, Nadia Claudia2018-08-10T18:39:50Z2018-08-10T18:39:50Z2017TESIS B804_Tum.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1666Debido a la gran importancia ecológica que representan las comunidades fitoplanctónicas respecto al estado trófico de los cuerpos de agua y en el proceso de eutrofización, como bioindicadores de calidad, entre otros, es necesario el estudio de la diversidad de estas especies fitoplanctónicas ya que no existen trabajos de este tipo en la laguna Pumaccocha del distrito de Vischongo, por lo que la presente investigación tiene como propósito obtener base científica, que ayudarán a futuros manejos del recurso. La evaluación de la laguna Pumaccocha, tiene como objetivo principal estudiar la comunidad fitoplanctónica, mediante la identificación taxonómica, el análisis cuantitativo, cualitativo y su relación con la calidad fisicoquímica del agua durante las estaciones de invierno y primavera 2014. La presente investigación es de nivel básica – descriptiva, se muestrearon 5 estaciones establecidas en el recurso hídrico a dos profundidades (zona superficial y a 1 metro), las muestras de agua se extrajeron con la botella Van Dorn (5 L), cada quince días, siendo rotuladas y preservadas para ser llevadas al laboratorio de Ecología y Control Ambiental, del Área de Ecología y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Biológicas para posteriormente ser identificadas con ayuda de las claves taxonómicas. Se determinó que no existen diferencias en el número de especies en las estaciones de muestreo. En cuanto al análisis fisicoquímico del agua se realizó in situ con el laboratorio portátil de marca HACH, determinándose la alcalinidad, dureza, cloruro, fosfato, nitrato, CO2 y O2, mostrando que los resultados presentan valores bajos que no determinan la presencia o ausencia del fitoplancton; los mismos que se mantienen durante las estaciones de invierno y primavera, la temperatura y el pH son los parámetros determinantes para la presencia de los organismos fitoplanctónicos. Los resultados obtenidos demuestran que la división más sobresaliente fue la Bacillariophyta con 53%, Euglenophyta con 24%, Chlorophyta con el 12%, la Chrysophyta 8%, Cianophyta y Pirrophyta con 2%. La mayor abundancia de fitoplancton se registró en los meses de octubre, noviembre y diciembre, estos meses representan a la estación de primavera, exhibiendo a la Asterionella formosa, Mallomona caudata y Trachelomona volvocina como las especies más abundantes. Los valores más altos de diversidad de especies se registraron en la estación de invierno y los valores de abundancia en cuanto al número de organismos fitoplanctónicos fueron mayores durante la estación de primavera siendo ésta una época de lluvias.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFitoplancton continentalDiversidadEcología acuáticaEutrofizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Comunidad fitoplanctónica de la laguna “Pumaccocha” del distrito de Vischongo durante las estaciones de invierno y primavera, Ayacucho - 2014.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogaTítulo ProfesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066TEXTTESIS B804_Tum.pdf.txtTESIS B804_Tum.pdf.txtExtracted texttext/plain101646https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f4011a6d-1b08-4490-944b-f58ed99a9532/download2b8ef0b45876abf31c6221a089ed68d5MD53ORIGINALTESIS B804_Tum.pdfapplication/pdf3111227https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b27daaf3-9256-47e8-a5eb-5e8d62ef1cc8/download23a4be72df06a31dfba833e078904470MD51THUMBNAILTESIS B804_Tum.pdf.jpgTESIS B804_Tum.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4320https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ed279f02-0912-4f65-8db9-b0b7180f230e/downloada10e788dd070b7c1e8598425c2b4ee12MD54UNSCH/1666oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/16662024-06-02 14:17:11.509https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).