Comparación de parámetros productivos entre machos y hembras de aves criollas (Gallus gallus) en el crecimiento y acabado

Descripción del Articulo

El presente estudio se llevó acabo en las instalaciones del centro experimental de pampa del arco de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga ubicado en el distrito de Ayacucho provincia de Huamanga de la región de Ayacucho, a 2750 m.s.n....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavarria Huaman, Juan Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6728
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6728
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parámetros productivos
Aves criollas
Gallus gallus
Crianza
Industria avícola
Rendimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio se llevó acabo en las instalaciones del centro experimental de pampa del arco de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga ubicado en el distrito de Ayacucho provincia de Huamanga de la región de Ayacucho, a 2750 m.s.n.m con la finalidad de comparar el comportamiento productivo en la etapa de crecimiento y acabado de aves criollas hembras y machos, para el T-1 y T-2 respectivamente, para lo cual se utilizaron 48 aves en total y 24 por tratamiento y sexo, dando inicio cuando tenían de 32 días de edad; se distribuyeron por cada tratamiento 8 repeticiones y 3 aves por repetición y jaula; cuya medida fue de 0.6 x 0.55 x 0.4 de largo, ancho y alto, evaluados durante 10 semanas y con (102 días de edad al culmino de la investigación). Los resultados en los parámetros productivos en las hembras y los machos fueron: En el l consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia te obtuvieron 6516.46 y 8098.63 g 1928.04 y 2489.58 g; 3.38 y 3.25; con diferencias estadísticas significativas a favor de los machos. Sin embargo, en el rendimiento de carcasa se obtuvo 78.62 y 77.67%; donde no se observó diferencia estadística significativas, la diferencia solo fue numérica a favor del macho. Concluyendo que entre hembras y machos en aves criollas existe una marcada diferencia en sus parámetros evaluados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).