Fungicidas químicos y biofungicida en el control de Erysiphe necator de la vid en Wayllapampa - Ayacucho (2400 msnm)
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se realizó en el viñedo del C.E. de la E.P. Agronomía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con el objetivo de determinar la eficacia de tres fungicidas químicos y un biofungicida en el control de una de las enfermedades más comunes de la vid Erysiphe n...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3274 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3274 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fungicida químico Biofungicida Erysiphe necator Control Oídium Vid https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
UNSJ_07c798b0edbeac5dc9cd5cd4860023dd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3274 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Fungicidas químicos y biofungicida en el control de Erysiphe necator de la vid en Wayllapampa - Ayacucho (2400 msnm) |
| title |
Fungicidas químicos y biofungicida en el control de Erysiphe necator de la vid en Wayllapampa - Ayacucho (2400 msnm) |
| spellingShingle |
Fungicidas químicos y biofungicida en el control de Erysiphe necator de la vid en Wayllapampa - Ayacucho (2400 msnm) Orellana Lizana, Yanina Fungicida químico Biofungicida Erysiphe necator Control Oídium Vid https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Fungicidas químicos y biofungicida en el control de Erysiphe necator de la vid en Wayllapampa - Ayacucho (2400 msnm) |
| title_full |
Fungicidas químicos y biofungicida en el control de Erysiphe necator de la vid en Wayllapampa - Ayacucho (2400 msnm) |
| title_fullStr |
Fungicidas químicos y biofungicida en el control de Erysiphe necator de la vid en Wayllapampa - Ayacucho (2400 msnm) |
| title_full_unstemmed |
Fungicidas químicos y biofungicida en el control de Erysiphe necator de la vid en Wayllapampa - Ayacucho (2400 msnm) |
| title_sort |
Fungicidas químicos y biofungicida en el control de Erysiphe necator de la vid en Wayllapampa - Ayacucho (2400 msnm) |
| author |
Orellana Lizana, Yanina |
| author_facet |
Orellana Lizana, Yanina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carrasco Aquino, Guillermo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Orellana Lizana, Yanina |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fungicida químico Biofungicida Erysiphe necator Control Oídium Vid |
| topic |
Fungicida químico Biofungicida Erysiphe necator Control Oídium Vid https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
El trabajo de investigación se realizó en el viñedo del C.E. de la E.P. Agronomía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con el objetivo de determinar la eficacia de tres fungicidas químicos y un biofungicida en el control de una de las enfermedades más comunes de la vid Erysiphe necator.La zona de estudio tiene una temperatura media anual de 17°C con una época lluviosa de diciembre a marzo y con una precipitación promedio de 550 mm. anual, condiciones favorables para una mayor incidencia de esta enfermedad. La variedad de vid donde se han realizado las evaluaciones fue Gross Collman, cuyos rendimientos en los últimos años han disminuido considerablemente debido a factores como la falta del recurso hídrico y la presencia de enfermedades especialmente la “Oidiosis” causado por Erysiphe necator. Para el control químico de esta enfermedad existen muchos productos con diferentes ingredientes activos, para el caso del presente trabajo de investigación se han utilizado 5 tratamientos: Kúmulus DF (T1) a una dosis de 5 gr./lit, Aceite Mineral 10 ml./lit (T2), Sulfodin 80% 6 gr./lit (T3), Tricox 1 gr./lit (T4) y testigo (T5) sin tratamiento; la aplicacion de estos fungicidas se realizó haciendo uso de una mochila aspersora manual, cuyas evaluaciones del porcentaje de severidad se realizaron cada 14 días, haciendo uso de la escala de evaluación diagramática modificada de Horsfall y Barratt, considerando 10 grados de severidad, para lo cual se tomaron 10 hojas al azar de cualquier parte de la planta de cada repetición por tratamiento. Para determinar la eficacia de los fungicidas en el control de esta enfermedad se utilizó el ABCPE método para comparaciones de eficacia de fungicidas, considerado también como una herramienta estadística cuyos valores son porcentuales. De las evaluaciones realizadas se determinó que el porcentaje de incidencia fue de un 100%, lo que significa que todas las plantas de vid del campo de evaluación estaban infectadas por Erysiphe necator. Los órganos más afectados por esta enfermedad son las hojas y el fruto. De los resultados del ABCPE se ha determinado que el fungicida con mayor eficacia en el control de Erysiphe necator fue el T1 (Kumulus DF) seguido del T2 (aceite mineral) con valores ABCPE de 779.13 y 827.94 y mientras que el biofungicida obtuvo un valor ABCPE de 1072.27, de esta forma se corrobora con muchos investigadores que mencionan que los fungicidas que tienen mayor eficacia en el control de esta enfermedad son aquellos que tienen azufre en su ingrediente activo. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-24T15:28:02Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-24T15:28:02Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AG1181_Ore |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3274 |
| identifier_str_mv |
TESIS AG1181_Ore |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3274 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8d813023-29ed-4a30-a94c-0b9940b23878/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/65dec1b1-917d-4690-aca8-f156f1e7ae84/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ff37f232-1860-41a2-bd9a-6c3f2ff3cbc6/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf5189aa8b9b59b26ee1ae9a9ec1871b b10b5e451798be19051c90fab5142aa1 3d80a99526a1766c965fb13f43f5a8d3 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060247972315136 |
| spelling |
Carrasco Aquino, GuillermoOrellana Lizana, Yanina2019-07-24T15:28:02Z2019-07-24T15:28:02Z2018TESIS AG1181_Orehttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3274El trabajo de investigación se realizó en el viñedo del C.E. de la E.P. Agronomía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con el objetivo de determinar la eficacia de tres fungicidas químicos y un biofungicida en el control de una de las enfermedades más comunes de la vid Erysiphe necator.La zona de estudio tiene una temperatura media anual de 17°C con una época lluviosa de diciembre a marzo y con una precipitación promedio de 550 mm. anual, condiciones favorables para una mayor incidencia de esta enfermedad. La variedad de vid donde se han realizado las evaluaciones fue Gross Collman, cuyos rendimientos en los últimos años han disminuido considerablemente debido a factores como la falta del recurso hídrico y la presencia de enfermedades especialmente la “Oidiosis” causado por Erysiphe necator. Para el control químico de esta enfermedad existen muchos productos con diferentes ingredientes activos, para el caso del presente trabajo de investigación se han utilizado 5 tratamientos: Kúmulus DF (T1) a una dosis de 5 gr./lit, Aceite Mineral 10 ml./lit (T2), Sulfodin 80% 6 gr./lit (T3), Tricox 1 gr./lit (T4) y testigo (T5) sin tratamiento; la aplicacion de estos fungicidas se realizó haciendo uso de una mochila aspersora manual, cuyas evaluaciones del porcentaje de severidad se realizaron cada 14 días, haciendo uso de la escala de evaluación diagramática modificada de Horsfall y Barratt, considerando 10 grados de severidad, para lo cual se tomaron 10 hojas al azar de cualquier parte de la planta de cada repetición por tratamiento. Para determinar la eficacia de los fungicidas en el control de esta enfermedad se utilizó el ABCPE método para comparaciones de eficacia de fungicidas, considerado también como una herramienta estadística cuyos valores son porcentuales. De las evaluaciones realizadas se determinó que el porcentaje de incidencia fue de un 100%, lo que significa que todas las plantas de vid del campo de evaluación estaban infectadas por Erysiphe necator. Los órganos más afectados por esta enfermedad son las hojas y el fruto. De los resultados del ABCPE se ha determinado que el fungicida con mayor eficacia en el control de Erysiphe necator fue el T1 (Kumulus DF) seguido del T2 (aceite mineral) con valores ABCPE de 779.13 y 827.94 y mientras que el biofungicida obtuvo un valor ABCPE de 1072.27, de esta forma se corrobora con muchos investigadores que mencionan que los fungicidas que tienen mayor eficacia en el control de esta enfermedad son aquellos que tienen azufre en su ingrediente activo.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFungicida químicoBiofungicidaErysiphe necatorControlOídiumVidhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Fungicidas químicos y biofungicida en el control de Erysiphe necator de la vid en Wayllapampa - Ayacucho (2400 msnm)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgrónomaTítulo profesionalAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1181_Ore.pdfapplication/pdf2567029https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8d813023-29ed-4a30-a94c-0b9940b23878/downloadcf5189aa8b9b59b26ee1ae9a9ec1871bMD51TEXTTESIS AG1181_Ore.pdf.txtTESIS AG1181_Ore.pdf.txtExtracted texttext/plain102499https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/65dec1b1-917d-4690-aca8-f156f1e7ae84/downloadb10b5e451798be19051c90fab5142aa1MD53THUMBNAILTESIS AG1181_Ore.pdf.jpgTESIS AG1181_Ore.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4303https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ff37f232-1860-41a2-bd9a-6c3f2ff3cbc6/download3d80a99526a1766c965fb13f43f5a8d3MD54UNSCH/3274oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/32742024-06-02 17:27:48.468https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).