Índices bióticos y de diversidad de la comunidad macroinvertebrada bentónica para determinar la calidad de los ríos Cachi, Pongora y Cachimayo, Ayacucho 2010.
Descripción del Articulo
La determinación de la calidad de las aguas de los ecosistemas acuáticos está basada fundamentalmente en el análisis fisicoquímico, utilizando técnicas de comunidades biológicas como indicadores han demostrado mayor sensibilidad en la detección de eventos disturbantes. Se evaluó tres ríos (Pongora,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5373 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5373 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Macroinvertebrados bentónicos Índices bióticos Diversidad Ecosistema acuático Calidad de agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | La determinación de la calidad de las aguas de los ecosistemas acuáticos está basada fundamentalmente en el análisis fisicoquímico, utilizando técnicas de comunidades biológicas como indicadores han demostrado mayor sensibilidad en la detección de eventos disturbantes. Se evaluó tres ríos (Pongora, Cachi y Cachimayo) con seis zonas de muestreo, se tomaron muestras durante abril a agosto del 2010. Los objetivos planteados fueron: determinar la composición y estructura de la comunidad macroinvertebrada bentónica, determinar la calidad de las aguas de los ríos, mediante el empleo de los índices bióticos BMWP (Biological Monitoring Working Party), IBF (Índice Biótico de Familia) y EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trychoptera), determinar la calidad de las aguas de los ríos, mediante el empleo de los índices de diversidad Shannon-Weaner, Pielou y Simpson, determinar las características fisicoquímicas (alcalinidad total, cloruro, conductividad, dióxido de carbono, dureza cálcica, dureza magnésica, dureza total, pH, sólidos disueltos totales, y nitrógeno amoniacal). Los muestreos fueron sistemáticos una vez por mes; para el muestreo se empleó una red tipo Surber con un área de muestreo de 1200 cm². Las determinaciones fisicoquímicas (conductividad, SDT, pH, alcalinidad, dureza cálcica, dureza magnésica, dureza total, cloruros, nitrógeno amoniacal) se realizaron en los laboratorios de la E.F.P. de Biología de la UNSCH. Se registró organismos pertenecientes a 3 phylums, 4 clases, 15 familias y 21 géneros para los tres ríos, siendo muchos de las taxas exclusivos para algunas zonas. Los mayores valores fisicoquímicos se registraron en los ríos Cachi (dureza total y cloruros), siendo una característica propia del lecho del río, mientras que el río Pongora registro valores altos para el nitrógeno amoniacal debido contaminantes agregados por la ciudad de Ayacucho y los efluentes de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas "Totora", por otra parte el río Cachimayo registró valores similares, ya que es un río que resulta de la unión del Cachi con el Cachimayo. El índice biótico IBF, EPT y BMWP, han permitido clasificar en cuatro clases de calidad de agua, comprendido desde regular hasta muy contaminado, así mismo los índices de diversidad de Shannon-Weaner, Simpson y Pielou son similares para los ríos Cachi, Cachimayo y Pongora, lo que nos indica la presencia de la comunidad bentónica con similares características. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).