Implementación de modelo CMMI nivel 3 en servicio de desarrollo y mantenimiento de software, ejecutado por Canvia

Descripción del Articulo

CMMI ®(Capability Maturity Model Integration) es un conjunto de mejores prácticas globales comprobadas que impulsa el rendimiento del negocio a través de la creación y evaluación comparativa de capacidades. Fue creado por el SEI – Sofware Engineering Institute de la Universidad Carnegie Mellon a ped...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ocola Ocola, Yngrid Jeanette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12749
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12749
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnologías de información
desarrollo y mantenimiento de software
modelo CMMI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UNSA_f6480aa5423ae72d7023fda492638d9c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12749
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Implementación de modelo CMMI nivel 3 en servicio de desarrollo y mantenimiento de software, ejecutado por Canvia
title Implementación de modelo CMMI nivel 3 en servicio de desarrollo y mantenimiento de software, ejecutado por Canvia
spellingShingle Implementación de modelo CMMI nivel 3 en servicio de desarrollo y mantenimiento de software, ejecutado por Canvia
Ocola Ocola, Yngrid Jeanette
Tecnologías de información
desarrollo y mantenimiento de software
modelo CMMI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Implementación de modelo CMMI nivel 3 en servicio de desarrollo y mantenimiento de software, ejecutado por Canvia
title_full Implementación de modelo CMMI nivel 3 en servicio de desarrollo y mantenimiento de software, ejecutado por Canvia
title_fullStr Implementación de modelo CMMI nivel 3 en servicio de desarrollo y mantenimiento de software, ejecutado por Canvia
title_full_unstemmed Implementación de modelo CMMI nivel 3 en servicio de desarrollo y mantenimiento de software, ejecutado por Canvia
title_sort Implementación de modelo CMMI nivel 3 en servicio de desarrollo y mantenimiento de software, ejecutado por Canvia
author Ocola Ocola, Yngrid Jeanette
author_facet Ocola Ocola, Yngrid Jeanette
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ocola Ocola, Yngrid Jeanette
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tecnologías de información
desarrollo y mantenimiento de software
modelo CMMI
topic Tecnologías de información
desarrollo y mantenimiento de software
modelo CMMI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description CMMI ®(Capability Maturity Model Integration) es un conjunto de mejores prácticas globales comprobadas que impulsa el rendimiento del negocio a través de la creación y evaluación comparativa de capacidades. Fue creado por el SEI – Sofware Engineering Institute de la Universidad Carnegie Mellon a pedido del DoD – Departamento de Defensa de los EEUU. (1º versión en el año 2000), para evaluar la calidad y la capacidad de sus contratistas de software, los modelos CMMI se han expandido más allá de la ingeniería de software para ayudar a cualquier organización en cualquier industria a construir, mejorar y medir sus capacidades y mejorar el rendimiento. CMMI para desarrollo es un modelo de referencia que cubre las actividades para desarrollar tanto productos como servicios. Las organizaciones de numerosos sectores utilizan el CMMI para desarrollo, este modelo contiene prácticas que cubren la gestión de proyectos, la gestión de procesos, la ingeniería de sistemas, la ingeniería de hardware, la ingeniería de software y otros procesos de soporte utilizados en el desarrollo y mantenimiento. Debe usarse el juicio profesional y el sentido común para interpretar el modelo en la organización. Es decir, aunque las áreas de proceso descritas en este modelo representen comportamientos considerados buenas prácticas para la mayoría de los usuarios, las áreas de proceso y las prácticas se deberían interpretar usando un conocimiento profundo de CMMI-DEV, las restricciones de la organización y su entorno de negocio. La implementación se llevó a cabo siguiendo el modelo IDEAL SM, que es un modelo de mejora organizacional que sirvió como hoja de ruta para la implementación, con la participación de un equipo de trabajo y asesoría externa. Se usó la metodología de GAP análisis CMMI o análisis de brecha, procedimiento de “comparación” entre lo exigido por el modelo CMMI y aquello con lo que ya cuenta la organización en un momento dado, mostrando así, lo que hacía falta para alcanzar la conformidad con los requisitos exigidos. Este GAP análisis ayudo a tener visibilidad de la brecha existente y poder realizar el plan de acción. Se elaboraron soluciones para las áreas de proceso de CMMI nivel 3, se probaron y desplegaron a todo el servicio según el plan establecido, el presente trabajo contiene el desarrollo de las soluciones de las áreas de proceso de soporte del nivel 3 de CMMI. Para lograr la certificación se cumplió una serie de requisitos según el método de evaluación SCAMPI A, previo a esta evaluación se llevaron a cabo evaluaciones intermedias SACMPI B y simulacros.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-22T19:41:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-22T19:41:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12749
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12749
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dcd69389-652d-45c3-81e6-773cf15d31d5/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1b07acf0-2418-43d5-aa2f-c317de7375fd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/105f4fdc-0b40-49ad-9c94-844a98b62c62/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c83fea68e30095822fc218f9c5a13e3c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
06d6ee441a4efbd18eb26ccdff17198c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762897643208704
spelling Ocola Ocola, Yngrid Jeanette2021-08-22T19:41:22Z2021-08-22T19:41:22Z2021CMMI ®(Capability Maturity Model Integration) es un conjunto de mejores prácticas globales comprobadas que impulsa el rendimiento del negocio a través de la creación y evaluación comparativa de capacidades. Fue creado por el SEI – Sofware Engineering Institute de la Universidad Carnegie Mellon a pedido del DoD – Departamento de Defensa de los EEUU. (1º versión en el año 2000), para evaluar la calidad y la capacidad de sus contratistas de software, los modelos CMMI se han expandido más allá de la ingeniería de software para ayudar a cualquier organización en cualquier industria a construir, mejorar y medir sus capacidades y mejorar el rendimiento. CMMI para desarrollo es un modelo de referencia que cubre las actividades para desarrollar tanto productos como servicios. Las organizaciones de numerosos sectores utilizan el CMMI para desarrollo, este modelo contiene prácticas que cubren la gestión de proyectos, la gestión de procesos, la ingeniería de sistemas, la ingeniería de hardware, la ingeniería de software y otros procesos de soporte utilizados en el desarrollo y mantenimiento. Debe usarse el juicio profesional y el sentido común para interpretar el modelo en la organización. Es decir, aunque las áreas de proceso descritas en este modelo representen comportamientos considerados buenas prácticas para la mayoría de los usuarios, las áreas de proceso y las prácticas se deberían interpretar usando un conocimiento profundo de CMMI-DEV, las restricciones de la organización y su entorno de negocio. La implementación se llevó a cabo siguiendo el modelo IDEAL SM, que es un modelo de mejora organizacional que sirvió como hoja de ruta para la implementación, con la participación de un equipo de trabajo y asesoría externa. Se usó la metodología de GAP análisis CMMI o análisis de brecha, procedimiento de “comparación” entre lo exigido por el modelo CMMI y aquello con lo que ya cuenta la organización en un momento dado, mostrando así, lo que hacía falta para alcanzar la conformidad con los requisitos exigidos. Este GAP análisis ayudo a tener visibilidad de la brecha existente y poder realizar el plan de acción. Se elaboraron soluciones para las áreas de proceso de CMMI nivel 3, se probaron y desplegaron a todo el servicio según el plan establecido, el presente trabajo contiene el desarrollo de las soluciones de las áreas de proceso de soporte del nivel 3 de CMMI. Para lograr la certificación se cumplió una serie de requisitos según el método de evaluación SCAMPI A, previo a esta evaluación se llevaron a cabo evaluaciones intermedias SACMPI B y simulacros.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12749spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATecnologías de informacióndesarrollo y mantenimiento de softwaremodelo CMMIhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Implementación de modelo CMMI nivel 3 en servicio de desarrollo y mantenimiento de software, ejecutado por Canviainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29569862722026Hernández Vallejos, José FélixVeliz Vilca, IsmaelTanco Fernández, Paul Vicentehttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería IndustrialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosIngeniera IndustrialORIGINALIIococyj.pdfIIococyj.pdfapplication/pdf5814843https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dcd69389-652d-45c3-81e6-773cf15d31d5/downloadc83fea68e30095822fc218f9c5a13e3cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1b07acf0-2418-43d5-aa2f-c317de7375fd/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIIococyj.pdf.txtIIococyj.pdf.txtExtracted texttext/plain316101https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/105f4fdc-0b40-49ad-9c94-844a98b62c62/download06d6ee441a4efbd18eb26ccdff17198cMD5320.500.12773/12749oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/127492022-05-18 01:21:06.699http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.981864
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).