Evaluación de metales pesados y factores ambientales en el sistema normal de manejo de producción de la Grana cochinilla (Dactylopius coccus costa) con aguas servidas en la provincia de Tacna -Perú

Descripción del Articulo

El estudio realizado en la Irrigación Copare la Yarada, en la provincia de Tacna, Perú, durante 2023, utilizó aguas servidas tratadas secundariamente de la ciudad para evaluar la concentración de metales pesados y los factores ambientales en la producción de grana cochinilla 'Dactylopius coccus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vildoso Gonzales, Virgilio Simon
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20815
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20815
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metales pesados
aguas servidas
factores ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
Descripción
Sumario:El estudio realizado en la Irrigación Copare la Yarada, en la provincia de Tacna, Perú, durante 2023, utilizó aguas servidas tratadas secundariamente de la ciudad para evaluar la concentración de metales pesados y los factores ambientales en la producción de grana cochinilla 'Dactylopius coccus costa'. Se detectaron variadas concentraciones de metales pesados en el suelo, agua, planta y producto final; por ejemplo, el cobre (Cu) mostró 0,749 mg/kg y el cadmio (Cd) 0,989 mg/kg. A pesar de la baja relevancia estadística de los factores ambientales (R=0,346) en la producción, los resultados de campo y laboratorio fueron significativos. Se encontró que el boro aumentaba considerablemente en el terreno, desde niveles reducidos en el agua hasta alcanzar 61,39 ppm en el producto terminado. El plomo y el cadmio también presentaron altas concentraciones en el suelo, disminuyendo en el producto, con 0,791025 ppm y 0,205222 ppm, respectivamente. Similarmente, el cobre y el arsénico mostraron las mayores concentraciones en el suelo, con 24,993425 ppm y 48,362 ppm, y disminuyeron en el producto a 8,8892 ppm y 1,581963 ppm. Estas características son típicas de los suelos aluviales y residuales de la Yarada. Los análisis ambientales se realizaron en tres etapas trimestrales, coincidiendo con las temporadas de cosecha. Los resultados sugieren que, aunque los factores ambientales no impactan directamente de manera significativa, la variación estacional sí afecta indirectamente la producción, observándose mejores rendimientos en las etapas I y III, y los más bajos en la II, durante el invierno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).