Relación del nivel de implementación de infraestructura tecnológica y el nivel de implementación del comercio electrónico en las agencias de viajes y turismo de Arequipa - 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación, se centra en la evaluación de la infraestructura tecnológica y del comercio electrónico a través de los sitios web de las agencias de viajes y turismo de la ciudad de Arequipa, para determinar en qué nivel de implementación se encuentran actualmente, así como identificar c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10858 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10858 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | infraestructura tecnológica comercio electrónico nivel de implementación sitio web agencias de viajes y turismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
id |
UNSA_f407c0e14f2678022c761dfc3e682568 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10858 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relación del nivel de implementación de infraestructura tecnológica y el nivel de implementación del comercio electrónico en las agencias de viajes y turismo de Arequipa - 2019 |
title |
Relación del nivel de implementación de infraestructura tecnológica y el nivel de implementación del comercio electrónico en las agencias de viajes y turismo de Arequipa - 2019 |
spellingShingle |
Relación del nivel de implementación de infraestructura tecnológica y el nivel de implementación del comercio electrónico en las agencias de viajes y turismo de Arequipa - 2019 Hancco Mamani, Candy Roxana infraestructura tecnológica comercio electrónico nivel de implementación sitio web agencias de viajes y turismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
title_short |
Relación del nivel de implementación de infraestructura tecnológica y el nivel de implementación del comercio electrónico en las agencias de viajes y turismo de Arequipa - 2019 |
title_full |
Relación del nivel de implementación de infraestructura tecnológica y el nivel de implementación del comercio electrónico en las agencias de viajes y turismo de Arequipa - 2019 |
title_fullStr |
Relación del nivel de implementación de infraestructura tecnológica y el nivel de implementación del comercio electrónico en las agencias de viajes y turismo de Arequipa - 2019 |
title_full_unstemmed |
Relación del nivel de implementación de infraestructura tecnológica y el nivel de implementación del comercio electrónico en las agencias de viajes y turismo de Arequipa - 2019 |
title_sort |
Relación del nivel de implementación de infraestructura tecnológica y el nivel de implementación del comercio electrónico en las agencias de viajes y turismo de Arequipa - 2019 |
author |
Hancco Mamani, Candy Roxana |
author_facet |
Hancco Mamani, Candy Roxana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paz Alcázar, Juan Carlos |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hancco Mamani, Candy Roxana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
infraestructura tecnológica comercio electrónico nivel de implementación sitio web agencias de viajes y turismo |
topic |
infraestructura tecnológica comercio electrónico nivel de implementación sitio web agencias de viajes y turismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
description |
La presente investigación, se centra en la evaluación de la infraestructura tecnológica y del comercio electrónico a través de los sitios web de las agencias de viajes y turismo de la ciudad de Arequipa, para determinar en qué nivel de implementación se encuentran actualmente, así como identificar cual es la relación que existe entre ambas variables, y precisar las diferencias entre las dimensiones de cada variable, Por lo que, se pretende dar una respuesta importante a la carencia de investigaciones con orientación empresarial en el sector turismo centradas en el fenómeno del comercio electrónico basado en la web, y así brindar un diagnóstico de la situación actual, que va más allá del análisis competitivo, constituyéndose además en un instrumento para el aprendizaje organizacional de las agencias de viaje y turismo en la ciudad. Viendo la necesidad latente de las empresas de turismo, en especial de las agencias de viajes y turismo que buscan incursionar en los mercados electrónicos y precisan de un instrumento a manera de una lista de chequeo, que recoja al menos los aspectos más relevantes, permitiéndoles detectar fácilmente en qué situación se encuentran; es que, en este estudio se plantea un modelo de evaluación, que tras haber realizado una revisión de información secundaria con respecto al tema, se propone una metodología que recoge de forma integrada un conjunto de recomendaciones o buenas prácticas sobre diferentes aspectos del comercio electrónico B2C. Lo cual pretende orientar a las empresas en el fortalecimiento de su infraestructura tecnológica, así como en la implementación y mejora de un sistema de comercio electrónico a través de sus sitios web dirigidos al consumidor final (B2C). Se plantea un método de evaluación con dos técnicas: la encuesta y la observación no participante, La propuesta presenta 5 dimensiones y 15 criterios de evaluación para la primera y 7 dimensiones con 17 criterios de evaluación para la segunda. Las cuáles serán medidas en una escala de 0 a 5. Los resultados muestran que el nivel de implementación en cuanto a infraestructura tecnológica es medio – bajo (nivel 2), habiendo alcanzado una media de 2.04; así mismo, en la evaluación del comercio electrónico a través de los sitios web, revela que el nivel de implementación alcanzado es bajo (nivel 1), con una media de 0.56. Así mismo, se evidencia que, si existe diferencias en los niveles de implementación de las cinco dimensiones de infraestructura tecnológica, que oscilan entre el nivel 2 y 3; así como hay diferencias en las siete dimensiones de comercio electrónico (sitio web), que varían entre los niveles 0, 1 y 2, que demuestra que están en un bajo nivel o simplemente son inexistentes. Además, que, se identificó que si existe una correlación positiva moderada (0,403372). |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-02T18:01:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-02T18:01:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10858 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10858 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ad7f0b55-9410-470a-942f-2f0e290dd4a1/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f00eac26-e54d-4f12-8376-8fa7f034c427/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/03e35d7a-4407-4455-a23a-2ac08e282546/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d0c05760d3ab60657266907a385d9c0c ff68045b9eb0e9b423080f391ef61fe8 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763092249477120 |
spelling |
Paz Alcázar, Juan CarlosHancco Mamani, Candy Roxana2020-03-02T18:01:55Z2020-03-02T18:01:55Z2019La presente investigación, se centra en la evaluación de la infraestructura tecnológica y del comercio electrónico a través de los sitios web de las agencias de viajes y turismo de la ciudad de Arequipa, para determinar en qué nivel de implementación se encuentran actualmente, así como identificar cual es la relación que existe entre ambas variables, y precisar las diferencias entre las dimensiones de cada variable, Por lo que, se pretende dar una respuesta importante a la carencia de investigaciones con orientación empresarial en el sector turismo centradas en el fenómeno del comercio electrónico basado en la web, y así brindar un diagnóstico de la situación actual, que va más allá del análisis competitivo, constituyéndose además en un instrumento para el aprendizaje organizacional de las agencias de viaje y turismo en la ciudad. Viendo la necesidad latente de las empresas de turismo, en especial de las agencias de viajes y turismo que buscan incursionar en los mercados electrónicos y precisan de un instrumento a manera de una lista de chequeo, que recoja al menos los aspectos más relevantes, permitiéndoles detectar fácilmente en qué situación se encuentran; es que, en este estudio se plantea un modelo de evaluación, que tras haber realizado una revisión de información secundaria con respecto al tema, se propone una metodología que recoge de forma integrada un conjunto de recomendaciones o buenas prácticas sobre diferentes aspectos del comercio electrónico B2C. Lo cual pretende orientar a las empresas en el fortalecimiento de su infraestructura tecnológica, así como en la implementación y mejora de un sistema de comercio electrónico a través de sus sitios web dirigidos al consumidor final (B2C). Se plantea un método de evaluación con dos técnicas: la encuesta y la observación no participante, La propuesta presenta 5 dimensiones y 15 criterios de evaluación para la primera y 7 dimensiones con 17 criterios de evaluación para la segunda. Las cuáles serán medidas en una escala de 0 a 5. Los resultados muestran que el nivel de implementación en cuanto a infraestructura tecnológica es medio – bajo (nivel 2), habiendo alcanzado una media de 2.04; así mismo, en la evaluación del comercio electrónico a través de los sitios web, revela que el nivel de implementación alcanzado es bajo (nivel 1), con una media de 0.56. Así mismo, se evidencia que, si existe diferencias en los niveles de implementación de las cinco dimensiones de infraestructura tecnológica, que oscilan entre el nivel 2 y 3; así como hay diferencias en las siete dimensiones de comercio electrónico (sitio web), que varían entre los niveles 0, 1 y 2, que demuestra que están en un bajo nivel o simplemente son inexistentes. Además, que, se identificó que si existe una correlación positiva moderada (0,403372).Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10858spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAinfraestructura tecnológicacomercio electróniconivel de implementaciónsitio webagencias de viajes y turismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Relación del nivel de implementación de infraestructura tecnológica y el nivel de implementación del comercio electrónico en las agencias de viajes y turismo de Arequipa - 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias: Administración (MBA), con mención en Dirección y Gestión EmpresarialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de AdministraciónMaestríaMaestra en Ciencias: Administración (MBA), con mención en Dirección y Gestión EmpresarialTEXTUPhamacr.pdf.txtUPhamacr.pdf.txtExtracted texttext/plain278964https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ad7f0b55-9410-470a-942f-2f0e290dd4a1/downloadd0c05760d3ab60657266907a385d9c0cMD53ORIGINALUPhamacr.pdfUPhamacr.pdfapplication/pdf3125255https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f00eac26-e54d-4f12-8376-8fa7f034c427/downloadff68045b9eb0e9b423080f391ef61fe8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/03e35d7a-4407-4455-a23a-2ac08e282546/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/10858oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/108582022-06-02 09:37:08.664http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).