Percepción del cuidado humanizado y nivel de ansiedad en pacientes del servicio de emergencia hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo. Arequipa - 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada: “Percepción del Cuidado Humanizado y Nivel de Ansiedad en Pacientes del servicio de emergencia, hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo. Arequipa – 2017”, tuvo como Objetivo: determinar la relación que existe entre la percepción del cuidado humanizado y e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Obando Garcia, Eliana Jeaneth, Vilca Zeballos, Maria Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10476
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10476
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción
cuidado humanizado
ansiedad estado-rasgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada: “Percepción del Cuidado Humanizado y Nivel de Ansiedad en Pacientes del servicio de emergencia, hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo. Arequipa – 2017”, tuvo como Objetivo: determinar la relación que existe entre la percepción del cuidado humanizado y el nivel de ansiedad en pacientes del servicio de emergencia. Materiales y Métodos: se trata de un estudio de tipo descriptivo, con un diseño correlacional, de corte transversal. La población estuvo constituida por pacientes que acuden al servicio de emergencia. La muestra calculada fue de 200 pacientes mayores de edad. El muestreo fue no probabilístico censal. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron: La Escala de Percepción de Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE) Clinicountry – 3ª versión y el Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo (State – Trait Anxiety Inventory, STAI); de C. D. Spielberger, R. L. Gorsuch y R. C. Lushone. Resultados: Se determinó que el nivel de ansiedad estado fue bajo en el 69,0% de los pacientes; medio en el 30,0% y alto en el 1,0%. El nivel de ansiedad rasgo fue bajo en el 55,5% de los pacientes; medio en el 42,5% y alto en el 2,0%. Con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, existe relación (X2 = 22,065) estadísticamente significativa (p-valor = 0.000195 < 0.05) entre la percepción del cuidado humanizado y el nivel de ansiedad estado, mientras que no existe relación (X2 = 6,267) significativa (p-valor = 0.180 > 0.05) entre la percepción del cuidado humanizado y el nivel de ansiedad rasgo en los pacientes. Conclusiones: Se determinó que con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, que existe relación (X2 = 15,345) estadísticamente significativa (p-valor = 0.004 < 0.05) entre la percepción del cuidado humanizado y el nivel de ansiedad en pacientes del servicio de emergencia. Estos resultados indican que el cuidado humanizado brindado por la enfermera disminuye los niveles de ansiedad en el paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).