Modelo predictor de potencia de molienda SAG utilizando técnicas de machine learning
Descripción del Articulo
El proceso de molienda SAG es uno de los procesos de reducción de tamaño más utilizado en la gran minería que reemplaza a varios circuitos como chancado secundario-terciario, ahorrando costos en energía, sin embargo, es un proceso que puede llegar a representar del orden del 35 % del consumo energét...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16729 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16729 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Molienda Modelamiento Potencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| id |
UNSA_eef979b0d968f82768c8227594dde93c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16729 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo predictor de potencia de molienda SAG utilizando técnicas de machine learning |
| title |
Modelo predictor de potencia de molienda SAG utilizando técnicas de machine learning |
| spellingShingle |
Modelo predictor de potencia de molienda SAG utilizando técnicas de machine learning Choquehuanca Arteta, Luis Antonio Molienda Modelamiento Potencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| title_short |
Modelo predictor de potencia de molienda SAG utilizando técnicas de machine learning |
| title_full |
Modelo predictor de potencia de molienda SAG utilizando técnicas de machine learning |
| title_fullStr |
Modelo predictor de potencia de molienda SAG utilizando técnicas de machine learning |
| title_full_unstemmed |
Modelo predictor de potencia de molienda SAG utilizando técnicas de machine learning |
| title_sort |
Modelo predictor de potencia de molienda SAG utilizando técnicas de machine learning |
| author |
Choquehuanca Arteta, Luis Antonio |
| author_facet |
Choquehuanca Arteta, Luis Antonio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Veliz Llayqui, Nemesio Edgar |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Choquehuanca Arteta, Luis Antonio |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Molienda Modelamiento Potencia |
| topic |
Molienda Modelamiento Potencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| description |
El proceso de molienda SAG es uno de los procesos de reducción de tamaño más utilizado en la gran minería que reemplaza a varios circuitos como chancado secundario-terciario, ahorrando costos en energía, sin embargo, es un proceso que puede llegar a representar del orden del 35 % del consumo energético de una mina. Por esto, sumado a la gran complejidad de esta operación, es de sumo interés realizar estudios en torno a ella, y en particular, predecir la potencia. Los modelos actuales de potencia como Austin o Hogg y Fuerstenau, requieren parámetros de difícil calculo y necesidad de detener el equipo para la medición del Nivel de llenado, lo que es totalmente inaceptable durante la operación de plantas concentradoras, ya que la parada de este equipo representaría cortar la producción general a la planta concentradora. En este trabajo de título, se busca obtener un modelo con la ayuda de las técnicas de machine learning, utilizando variables operacionales de fácil obtención que sean capaz de predecir el consumo de potencia del molino SAG. Se proponen cuatro tipos de algoritmos de machine learning a comparar: Modelo de Regresión Lineal, Modelo de Vectores de Soporte de Maquina, Modelo de Bosques Aleatorios y Modelo de Redes Neuronales, los cuales fueron creados y validados utilizando el software Python. Para la realización de los modelos se utilizó data real recopilada de planta, estos datos fueron obtenidos desde mediciones en terreno que fueron reportados al servidor Pi ProcessBook, previamente al entrenamiento de los modelos, la data cruda se sometió a un tratamiento en donde se eliminaron los valores atípicos u outliers. El criterio de comparación de los modelos fue la Raíz del Error Cuadrático Medio (Root Mean Square Error, RMSE) y el Error Porcentual Absoluto Medio (Mean Absolute Percentage Error, MAPE). De los resultados se concluye que el algoritmo de árbol de decisiones fue el que mejor desempeño se obtuvo con uno error de 0.98% con R2 de 0.90, muy cercano al de redes neuronales con un error de 1.07% con R2 de 0.89, sin embargo, se pudo observar la diferencia en la generación de dichos modelos ya que el modelo de árbol de decisiones fue de 15 minutos, mientras que el de redes neuronales 1.5 horas. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-24T15:07:02Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-24T15:07:02Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16729 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16729 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9655a4a6-17ab-49ad-b0ea-bcb5740d7043/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/61725aeb-9bf4-4173-a1ee-08ae35de5751/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4a6be109-b75f-426a-8cf2-f315839a6c01/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/176a36ef-5ece-4f53-8a93-4b94ce2f6511/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b18f973a-430e-47a4-9582-926c664daaaf/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c1f4965720e9ad07350c52deb1f98649 111b4230867441977a1c0d73e36b2670 33e839a3e4b62493a2c2c467bb4c4c35 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762929682448384 |
| spelling |
Veliz Llayqui, Nemesio EdgarChoquehuanca Arteta, Luis Antonio2023-11-24T15:07:02Z2023-11-24T15:07:02Z2022El proceso de molienda SAG es uno de los procesos de reducción de tamaño más utilizado en la gran minería que reemplaza a varios circuitos como chancado secundario-terciario, ahorrando costos en energía, sin embargo, es un proceso que puede llegar a representar del orden del 35 % del consumo energético de una mina. Por esto, sumado a la gran complejidad de esta operación, es de sumo interés realizar estudios en torno a ella, y en particular, predecir la potencia. Los modelos actuales de potencia como Austin o Hogg y Fuerstenau, requieren parámetros de difícil calculo y necesidad de detener el equipo para la medición del Nivel de llenado, lo que es totalmente inaceptable durante la operación de plantas concentradoras, ya que la parada de este equipo representaría cortar la producción general a la planta concentradora. En este trabajo de título, se busca obtener un modelo con la ayuda de las técnicas de machine learning, utilizando variables operacionales de fácil obtención que sean capaz de predecir el consumo de potencia del molino SAG. Se proponen cuatro tipos de algoritmos de machine learning a comparar: Modelo de Regresión Lineal, Modelo de Vectores de Soporte de Maquina, Modelo de Bosques Aleatorios y Modelo de Redes Neuronales, los cuales fueron creados y validados utilizando el software Python. Para la realización de los modelos se utilizó data real recopilada de planta, estos datos fueron obtenidos desde mediciones en terreno que fueron reportados al servidor Pi ProcessBook, previamente al entrenamiento de los modelos, la data cruda se sometió a un tratamiento en donde se eliminaron los valores atípicos u outliers. El criterio de comparación de los modelos fue la Raíz del Error Cuadrático Medio (Root Mean Square Error, RMSE) y el Error Porcentual Absoluto Medio (Mean Absolute Percentage Error, MAPE). De los resultados se concluye que el algoritmo de árbol de decisiones fue el que mejor desempeño se obtuvo con uno error de 0.98% con R2 de 0.90, muy cercano al de redes neuronales con un error de 1.07% con R2 de 0.89, sin embargo, se pudo observar la diferencia en la generación de dichos modelos ya que el modelo de árbol de decisiones fue de 15 minutos, mientras que el de redes neuronales 1.5 horas.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16729spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMoliendaModelamientoPotenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Modelo predictor de potencia de molienda SAG utilizando técnicas de machine learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29380620https://orcid.org/0000-0003-1453-746970601102713357Mamani Calcina, Pedro LuisEsquivias Llerena, Jorge TrinidadVeliz Llayqui, Nemesio Edgarhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: con mención en Ingeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de ProcesosMaestro en Ciencias: con mención en Ingeniería MetalúrgicaORIGINALUPcharla.pdfUPcharla.pdfapplication/pdf1914338https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9655a4a6-17ab-49ad-b0ea-bcb5740d7043/downloadc1f4965720e9ad07350c52deb1f98649MD51Reporte de Similitud.pdfReporte de Similitud.pdfapplication/pdf684865https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/61725aeb-9bf4-4173-a1ee-08ae35de5751/download111b4230867441977a1c0d73e36b2670MD52Autorización de Publicación Digital.pdfAutorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf418817https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4a6be109-b75f-426a-8cf2-f315839a6c01/download33e839a3e4b62493a2c2c467bb4c4c35MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/176a36ef-5ece-4f53-8a93-4b94ce2f6511/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b18f973a-430e-47a4-9582-926c664daaaf/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5520.500.12773/16729oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/167292023-12-07 23:28:14.855http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).