Elaboración de mantequilla

Descripción del Articulo

La mantequilla es una mezcla pastosa obtenida por procedimientos mecánicos. Es elaborada a partir de crema y adición de cultivos lácticos y sal (opcional). Según Rivera (1995), la mantequilla es una fuente importante de energía. Tiene buena digestibilidad y con un aprovechamiento del 90%. La mantequ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Ramos, Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4181
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4181
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivos lácticos
Mantequilla
Vitaminas liposolubles
Crema de leche
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSA_e9c974227ec018bc2aed9d44363948bd
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4181
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Flores Ramos, Patricia2017-12-01T14:23:02Z2017-12-01T14:23:02Z2014La mantequilla es una mezcla pastosa obtenida por procedimientos mecánicos. Es elaborada a partir de crema y adición de cultivos lácticos y sal (opcional). Según Rivera (1995), la mantequilla es una fuente importante de energía. Tiene buena digestibilidad y con un aprovechamiento del 90%. La mantequilla es una buena fuente de vitaminas liposolubles importantes especialmente la vitamina A. En Colombia, la resolución 2310 de 1986 define a la mantequilla como el producto graso higienizado, obtenido a partir de la crema de leche, adicionado o no de cultivos lácticos específicos y sometida a proceso de batido. Se distinguen dos tipos de mantequilla; mantequilla a partir de crema dulce y mantequilla a partir de crema fermentada con adición de cultivos lácticos. La crema; materia prima en la elaboración de mantequilla, es obtenida por centrifugación; El porcentaje de materia grasa de la crema oscila entre 45 y 50% de MG para crema dulce y 38 y 45% MG para crema ácida. Al respecto, Spreer et al. (1975) afirma que al aumentar la proporción de grasa, disminuye el extracto seco desengrasado, el agua y la densidad; en cambio que la viscosidad aumenta. Así también a medida que aumenta el contenido graso disminuye la distancia entre los glóbulos de grasa de la crema; lo cual se constituye en una condición fundamental para la formación de mantequilla. Así también, el ajuste del contenido graso depende del procedimiento empleado para la elaboración de mantequilla. De otra parte, la uniformidad del contenido graso de la crema es importante de lo contrario su mezcla es bastante compleja. Además, el porcentaje de materia grasa puede variar en el tanque de maduración. La estandarización de materia grasa se realiza con leche descremada.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4181spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACultivos lácticosMantequillaVitaminas liposolublesCrema de lechehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Elaboración de mantequillainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU721046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero de Industrias AlimentariasORIGINALIAflrap043.pdfapplication/pdf1836909https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e5621aac-77fa-413c-96b7-c45481578baa/download2d5aee2ab9b30dff5e27d825913bed80MD51TEXTIAflrap043.pdf.txtIAflrap043.pdf.txtExtracted texttext/plain169399https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9df13384-72e9-4843-8dfd-3c24e5508232/downloadf4aaa96073a373c3fa97345a688a2482MD52UNSA/4181oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/41812022-09-22 11:03:38.119http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración de mantequilla
title Elaboración de mantequilla
spellingShingle Elaboración de mantequilla
Flores Ramos, Patricia
Cultivos lácticos
Mantequilla
Vitaminas liposolubles
Crema de leche
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Elaboración de mantequilla
title_full Elaboración de mantequilla
title_fullStr Elaboración de mantequilla
title_full_unstemmed Elaboración de mantequilla
title_sort Elaboración de mantequilla
author Flores Ramos, Patricia
author_facet Flores Ramos, Patricia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Ramos, Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultivos lácticos
Mantequilla
Vitaminas liposolubles
Crema de leche
topic Cultivos lácticos
Mantequilla
Vitaminas liposolubles
Crema de leche
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description La mantequilla es una mezcla pastosa obtenida por procedimientos mecánicos. Es elaborada a partir de crema y adición de cultivos lácticos y sal (opcional). Según Rivera (1995), la mantequilla es una fuente importante de energía. Tiene buena digestibilidad y con un aprovechamiento del 90%. La mantequilla es una buena fuente de vitaminas liposolubles importantes especialmente la vitamina A. En Colombia, la resolución 2310 de 1986 define a la mantequilla como el producto graso higienizado, obtenido a partir de la crema de leche, adicionado o no de cultivos lácticos específicos y sometida a proceso de batido. Se distinguen dos tipos de mantequilla; mantequilla a partir de crema dulce y mantequilla a partir de crema fermentada con adición de cultivos lácticos. La crema; materia prima en la elaboración de mantequilla, es obtenida por centrifugación; El porcentaje de materia grasa de la crema oscila entre 45 y 50% de MG para crema dulce y 38 y 45% MG para crema ácida. Al respecto, Spreer et al. (1975) afirma que al aumentar la proporción de grasa, disminuye el extracto seco desengrasado, el agua y la densidad; en cambio que la viscosidad aumenta. Así también a medida que aumenta el contenido graso disminuye la distancia entre los glóbulos de grasa de la crema; lo cual se constituye en una condición fundamental para la formación de mantequilla. Así también, el ajuste del contenido graso depende del procedimiento empleado para la elaboración de mantequilla. De otra parte, la uniformidad del contenido graso de la crema es importante de lo contrario su mezcla es bastante compleja. Además, el porcentaje de materia grasa puede variar en el tanque de maduración. La estandarización de materia grasa se realiza con leche descremada.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:23:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:23:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4181
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4181
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e5621aac-77fa-413c-96b7-c45481578baa/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9df13384-72e9-4843-8dfd-3c24e5508232/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d5aee2ab9b30dff5e27d825913bed80
f4aaa96073a373c3fa97345a688a2482
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762859130060800
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).