Análisis del grado de desarrollo de los criterios de sostenibilidad energética del programa mivivienda sostenible basado en un modelo teórico multidimensional

Descripción del Articulo

El sector inmobiliario (perteneciente a la industria de la construcción) es uno de los sectores que más contribuyen al desarrollo de un país, pero por su alto impacto en los recursos también es considerada uno de los sectores con mayor índice de contaminación en el mundo, para enfrentar esta realida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jara Paredes, Herberth Ismael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13395
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13395
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sostenibilidad Energética
Programa Mivivienda Sostenible
BREEAM
Proyectos Residenciales
Criterios de Sostenibilidad
Dimensiones de la sostenibilidad
Sistemas de Certificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id UNSA_e4f96bbd1979a898523769265e58fb45
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13395
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis del grado de desarrollo de los criterios de sostenibilidad energética del programa mivivienda sostenible basado en un modelo teórico multidimensional
title Análisis del grado de desarrollo de los criterios de sostenibilidad energética del programa mivivienda sostenible basado en un modelo teórico multidimensional
spellingShingle Análisis del grado de desarrollo de los criterios de sostenibilidad energética del programa mivivienda sostenible basado en un modelo teórico multidimensional
Jara Paredes, Herberth Ismael
Sostenibilidad Energética
Programa Mivivienda Sostenible
BREEAM
Proyectos Residenciales
Criterios de Sostenibilidad
Dimensiones de la sostenibilidad
Sistemas de Certificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Análisis del grado de desarrollo de los criterios de sostenibilidad energética del programa mivivienda sostenible basado en un modelo teórico multidimensional
title_full Análisis del grado de desarrollo de los criterios de sostenibilidad energética del programa mivivienda sostenible basado en un modelo teórico multidimensional
title_fullStr Análisis del grado de desarrollo de los criterios de sostenibilidad energética del programa mivivienda sostenible basado en un modelo teórico multidimensional
title_full_unstemmed Análisis del grado de desarrollo de los criterios de sostenibilidad energética del programa mivivienda sostenible basado en un modelo teórico multidimensional
title_sort Análisis del grado de desarrollo de los criterios de sostenibilidad energética del programa mivivienda sostenible basado en un modelo teórico multidimensional
author Jara Paredes, Herberth Ismael
author_facet Jara Paredes, Herberth Ismael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes Cuba, Sergio Alonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Jara Paredes, Herberth Ismael
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sostenibilidad Energética
Programa Mivivienda Sostenible
BREEAM
Proyectos Residenciales
Criterios de Sostenibilidad
Dimensiones de la sostenibilidad
Sistemas de Certificación
topic Sostenibilidad Energética
Programa Mivivienda Sostenible
BREEAM
Proyectos Residenciales
Criterios de Sostenibilidad
Dimensiones de la sostenibilidad
Sistemas de Certificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description El sector inmobiliario (perteneciente a la industria de la construcción) es uno de los sectores que más contribuyen al desarrollo de un país, pero por su alto impacto en los recursos también es considerada uno de los sectores con mayor índice de contaminación en el mundo, para enfrentar esta realidad, a partir de la década de 1980 se desarrollaron un numero consistente de Sistemas de Certificación (SC) para promover un desarrollo más sostenible de proyectos residenciales que vayan de la mano con los compromisos de las políticas y acuerdos de gobierno frente al cambio climático (conferencias COP); en el contexto nacional del Perú, a partir de 2015, se ha desarrollado el Sistema de Certificación del Programa Mivivienda Sostenible (PMS) del Fondo Mivivienda S.A. y que para 2020 ha iniciado una segunda fase de desarrollo con un total de 220 proyectos certificados, sin embargo, desde investigadores como Atkinson, G. et al. (1999). hasta como Arbaiza, M. (2018) cuestionan el avance sostenible en marcha y plantean una seria de preguntas para determinar de manera general y preliminar dichas propuestas, por lo que la presente investigación propone analizar (a modo de verificación) el grado de desarrollo de los Criterios de Sostenibilidad Energética (CSE) de la segunda fase del Programa Mivivienda Sostenible (PMS) tanto desde su normatividad, como su puesta en operatividad en el contexto nacional; para ello realiza una revisión de literatura con base teórica y técnica; para la primera realiza un análisis de 36 artículos científicos en base a palabras clave relacionadas a la sostenibilidad energética en edificaciones en los últimos 20 años; para la segunda realiza un análisis de guías e informes de desarrollo de los principales sistemas de certificación internacional (BREEAM, LEED, entre otros, incluyendo el Sistema de Certificación del PMS); logrando de este modo la compilación y reorganización de criterios y dimensiones de la sostenibilidad energética en el Modelo Teórico Multidimensional (MT-M); esto a fin de evaluar los criterios del PMS y enriqueciendo dicha evaluación con la realización de entrevistas a expertos desarrolladores (realizadores de proyectos residenciales) y consultores (expertos en la obtención del certificados de sostenibilidad para edificaciones); todo lo anteriormente mencionado a fin de lograr un mayor desarrollo e implementación de sistemas administrativos que permitan y faciliten la toma de decisiones gerenciales para mejorar la gestión del desarrollo energético sostenible de proyectos residenciales, es decir, una mejor administración de empresas inmobiliarias, con un enfoque verdaderamente sostenible en el tiempo; finalmente se concluye que el PMS considera aspectos básicos de suma importancia para encaminar el desarrollo de proyectos, estos CSE, ya consideran criterios a un nivel internacional, simplemente queda pendiente aumentar el compromiso y los incentivos para que el desarrollo de más proyectos sostenibles pueda ser viable y lo más importante: alcanzable.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-13T22:03:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-13T22:03:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13395
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13395
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a50e1c78-84b7-4eb8-a2c5-e264054c44ce/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd03510e-aab9-438e-8a63-bbf029df308b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/95f9bd55-c912-4c77-a13b-dfaa42386b3e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 79eaab5c1ff82b7cddfc4ba2c428601e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d7d889441b3a2df765ba88f73dbde8b5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762821983207424
spelling Paredes Cuba, Sergio AlonsoJara Paredes, Herberth Ismael2021-12-13T22:03:50Z2021-12-13T22:03:50Z2021El sector inmobiliario (perteneciente a la industria de la construcción) es uno de los sectores que más contribuyen al desarrollo de un país, pero por su alto impacto en los recursos también es considerada uno de los sectores con mayor índice de contaminación en el mundo, para enfrentar esta realidad, a partir de la década de 1980 se desarrollaron un numero consistente de Sistemas de Certificación (SC) para promover un desarrollo más sostenible de proyectos residenciales que vayan de la mano con los compromisos de las políticas y acuerdos de gobierno frente al cambio climático (conferencias COP); en el contexto nacional del Perú, a partir de 2015, se ha desarrollado el Sistema de Certificación del Programa Mivivienda Sostenible (PMS) del Fondo Mivivienda S.A. y que para 2020 ha iniciado una segunda fase de desarrollo con un total de 220 proyectos certificados, sin embargo, desde investigadores como Atkinson, G. et al. (1999). hasta como Arbaiza, M. (2018) cuestionan el avance sostenible en marcha y plantean una seria de preguntas para determinar de manera general y preliminar dichas propuestas, por lo que la presente investigación propone analizar (a modo de verificación) el grado de desarrollo de los Criterios de Sostenibilidad Energética (CSE) de la segunda fase del Programa Mivivienda Sostenible (PMS) tanto desde su normatividad, como su puesta en operatividad en el contexto nacional; para ello realiza una revisión de literatura con base teórica y técnica; para la primera realiza un análisis de 36 artículos científicos en base a palabras clave relacionadas a la sostenibilidad energética en edificaciones en los últimos 20 años; para la segunda realiza un análisis de guías e informes de desarrollo de los principales sistemas de certificación internacional (BREEAM, LEED, entre otros, incluyendo el Sistema de Certificación del PMS); logrando de este modo la compilación y reorganización de criterios y dimensiones de la sostenibilidad energética en el Modelo Teórico Multidimensional (MT-M); esto a fin de evaluar los criterios del PMS y enriqueciendo dicha evaluación con la realización de entrevistas a expertos desarrolladores (realizadores de proyectos residenciales) y consultores (expertos en la obtención del certificados de sostenibilidad para edificaciones); todo lo anteriormente mencionado a fin de lograr un mayor desarrollo e implementación de sistemas administrativos que permitan y faciliten la toma de decisiones gerenciales para mejorar la gestión del desarrollo energético sostenible de proyectos residenciales, es decir, una mejor administración de empresas inmobiliarias, con un enfoque verdaderamente sostenible en el tiempo; finalmente se concluye que el PMS considera aspectos básicos de suma importancia para encaminar el desarrollo de proyectos, estos CSE, ya consideran criterios a un nivel internacional, simplemente queda pendiente aumentar el compromiso y los incentivos para que el desarrollo de más proyectos sostenibles pueda ser viable y lo más importante: alcanzable.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13395spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASostenibilidad EnergéticaPrograma Mivivienda SostenibleBREEAMProyectos ResidencialesCriterios de SostenibilidadDimensiones de la sostenibilidadSistemas de Certificaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Análisis del grado de desarrollo de los criterios de sostenibilidad energética del programa mivivienda sostenible basado en un modelo teórico multidimensionalinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29448100https://orcid.org/0000-0002-8506-348670801422732087Rodríguez Neira, Karin RosarioPuma Cáceres, GustavoParedes Cuba, Sergio Alonsohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias con mención en: Gerencia en la ConstrucciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Arquitectura y UrbanismoMaestro en Ciencias con mención en: Gerencia en la ConstrucciónORIGINALUPjapahi.pdfUPjapahi.pdfapplication/pdf6357278https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a50e1c78-84b7-4eb8-a2c5-e264054c44ce/download79eaab5c1ff82b7cddfc4ba2c428601eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd03510e-aab9-438e-8a63-bbf029df308b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPjapahi.pdf.txtUPjapahi.pdf.txtExtracted texttext/plain199677https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/95f9bd55-c912-4c77-a13b-dfaa42386b3e/downloadd7d889441b3a2df765ba88f73dbde8b5MD5320.500.12773/13395oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/133952021-12-14 03:01:48.144http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).