Caracterización de la herpetofauna presente en el río ilo, perteneciente a la sub-cuenca ILO-Moquegua, cuenca del río Moquegua (OSMORE), 2014

Descripción del Articulo

El presente estudio fue realizado en el Río Ilo, curso bajo de la Sub-cuenca Ilo Moquegua, la cual se ubica dentro de la provincia de Ilo, perteneciente al departamento de Moquegua. En esta zona de estudio se trabajaron cinco Campos vitales, Monte Ribereño, Ladera de Cerro, Cultivos Agrícolas, Estua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oblitas Tejada, Melissa Priscilla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1830
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Herpetofauna
Cuenca
Moquegua
Monte
Ladera
Cerro
Cultivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:El presente estudio fue realizado en el Río Ilo, curso bajo de la Sub-cuenca Ilo Moquegua, la cual se ubica dentro de la provincia de Ilo, perteneciente al departamento de Moquegua. En esta zona de estudio se trabajaron cinco Campos vitales, Monte Ribereño, Ladera de Cerro, Cultivos Agrícolas, Estuario y Playa arenosa-rocosa. El muestreo se hizo mediante el establecimiento de transectos por Campo vital y mediante el método de búsqueda intensiva. Se registraron 5 especies de las cuales 4 pertenecen al grupo de los reptiles y 1 al grupo de los anfibios. Las especies determinadas fueron Rhinella limensis, Microlophus peruvianus, Microlophus quadrivittatus, Phyllodactylus gerrhopygus y Pseudalsophis elegans. Así mismo se pudo determinar que está zona de estudio posee una baja diversidad esto de acuerdo a los valores del índice de diversidad de Margalef y el índice de diversidad de Shannon-Wiener, esta baja diversidad no le resta importancia ya que la zona de estudio representa un vacío de información. Dentro de sus Campos vitales el que presentó una mayor diversidad fue el Campo vital Ladera de cerro y los que presentaron menor diversidad fueron los Campos vitales Estuario y Playa arenosa-rocosa. Se determinó el porcentaje de similitud con el índice de Sorensen cuantitativo y se pudo observar que existe un mayor grado de similitud herpetofaunística entre los Campos vitales Monte ribereño y Cultivos agrícolas y el menor grado de similitud lo presentan los Campos vitales Cultivos agrícolas y Ladera de cerro. Finalmente de las 5 especies determinadas sólo 3 se encuentran categorizadas dentro de la lista Roja de la IUCN con grado de preocupación menor Rhinella limensis, Microlophus peruvianus y Pseudalsophis elegans; ninguna de las especies presenta datos dentro de los apéndices de las CITES y 1 sola especie, Microlophus quadrivittatus, está contenida dentro del listado del D.S. Nº 004-2014-MINAGRI en estado Vulnerable (VU).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).