Exportación Completada — 

Estudio de investigación para recuperar oro y plata de los relaves de la flotación polimetálica

Descripción del Articulo

Durante el tiempo de operación en plantas concentradoras, a lo largo de los años surgen diferentes retos, algunos son favorables a la producción y otros producen ciertas dificultades para el tratamiento del mineral, dentro de los nuevos retos surge la aparición de nuevas especies mineralógicas que e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Feria Jara, Raphael Franco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13024
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13024
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polimetálicos
Recuperación de Oro
Recuperación de Plata
Pruebas de flotación de relaves
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
Descripción
Sumario:Durante el tiempo de operación en plantas concentradoras, a lo largo de los años surgen diferentes retos, algunos son favorables a la producción y otros producen ciertas dificultades para el tratamiento del mineral, dentro de los nuevos retos surge la aparición de nuevas especies mineralógicas que en algunas ocasiones no están consideradas y que su presencia genera respuestas diferentes dentro del proceso en las diferentes etapas de la planta y por ello en sus leyes de concentrados y relaves. La investigación realizada en el presente trabajo tiene por objetivo recuperar oro presente en los relaves provenientes de una planta polimetálica por un proceso de flotación a nivel laboratorio, este relave contiene 1.99 g/TM de oro y 7.20 g/TM de plata. Caracterizando inicialmente el mineral, se ha identificado partículas de pirita y piritas arsenicales incrustadas en los minerales de cuarzo e insolubles a un tamaño promedio de 55 micras y 20 micras respectivamente. Para lograr este propósito se realizó diferentes pruebas en laboratorio para poder determinar el proceso adecuado, inicialmente se realizaron pruebas con reactivos normalmente usados para el proceso de oro, obteniéndose como resultado una recuperación de 61%, seguidamente se ejecutaron pruebas con diferentes propuestas, en las cuales se identificó como principales variables determinantes los reactivos y granulometría, las mismas que fueron seleccionadas para realizar un diseño experimental. A nuestra especie mineralógica se ha sometido a una clasificación inicial en una malla establecida y luego a un proceso de remolienda a los rechazos para poder alcanzar mallas finas y lograr la liberación de las partículas valiosas y finalmente a un proceso de flotación. Como resultado final se ha logrado alcanzar una recuperación máxima de oro de 72.8%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).