Importancia de los instrumentos musicales con canal de insuflación en el ámbito cultural del altiplano puneño 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “Importancia de los instrumentos musicales con canal de insuflación en el ámbito cultural del altiplano puneño 2018”, tuvo como objetivos principales determinar la importancia de los instrumentos musicales con canal de insuflación, describir sus diferent...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13244 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13244 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | instrumentos musicales canal de insuflación timbre importancia ámbito cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
id |
UNSA_e2ea8ac5d9aa92ed896c99c0e3b9e6db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13244 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Importancia de los instrumentos musicales con canal de insuflación en el ámbito cultural del altiplano puneño 2018 |
title |
Importancia de los instrumentos musicales con canal de insuflación en el ámbito cultural del altiplano puneño 2018 |
spellingShingle |
Importancia de los instrumentos musicales con canal de insuflación en el ámbito cultural del altiplano puneño 2018 Diaz Quilla, Cosme Vicente instrumentos musicales canal de insuflación timbre importancia ámbito cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
title_short |
Importancia de los instrumentos musicales con canal de insuflación en el ámbito cultural del altiplano puneño 2018 |
title_full |
Importancia de los instrumentos musicales con canal de insuflación en el ámbito cultural del altiplano puneño 2018 |
title_fullStr |
Importancia de los instrumentos musicales con canal de insuflación en el ámbito cultural del altiplano puneño 2018 |
title_full_unstemmed |
Importancia de los instrumentos musicales con canal de insuflación en el ámbito cultural del altiplano puneño 2018 |
title_sort |
Importancia de los instrumentos musicales con canal de insuflación en el ámbito cultural del altiplano puneño 2018 |
author |
Diaz Quilla, Cosme Vicente |
author_facet |
Diaz Quilla, Cosme Vicente |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Escajadillo Umpire, Edward Adolfo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Diaz Quilla, Cosme Vicente |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
instrumentos musicales canal de insuflación timbre importancia ámbito cultural |
topic |
instrumentos musicales canal de insuflación timbre importancia ámbito cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
description |
El presente trabajo de investigación titulado “Importancia de los instrumentos musicales con canal de insuflación en el ámbito cultural del altiplano puneño 2018”, tuvo como objetivos principales determinar la importancia de los instrumentos musicales con canal de insuflación, describir sus diferentes tipos de instrumentos y determinar sus trascendencias en los rituales, las actividades agrícolas y las festividades que se realizan en el altiplano puneño. El método correspondió al enfoque cualitativo y el diseño fue de tipo descriptivo, a su vez, se utilizó la técnica de la observación sistemática. En el proceso se constató que las diversas investigaciones musicales se centraron en la interpretación de las letras, en el análisis de las notaciones musicales y se confirmó una evidente omisión respecto al estudio de los instrumentos musicales andinos. Asimismo, los resultados permitieron caracterizar los tipos de instrumentos de insuflación utilizados en el altiplano puneño en distintas actividades religiosas, agrarias y festivas. Estos datos además constituyeron la base para una interpretación de la importancia de estos instrumentos musicales en las manifestaciones culturales altiplánicas. Y se demuestra que el canal de insuflación de los instrumentos musicales referidos origina timbres peculiares en el proceso de las interpretaciones musicales concordantes con estilos de emotividad del hombre andino. Y se concluye que los instrumentos musicales con embocadura biselada, de carácter pentafónico, mantienen su estructura originaria, producen ese timbre peculiar agudo y conservan, en su realización, la unidad ejecutiva, la variedad interpretativa y las medidas primordiales en el contexto sociocultural andino. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-16T01:14:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-16T01:14:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/13244 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/13244 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1b11ec87-94c3-4700-a513-e0f8b76d72bc/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6d714fc1-bca5-4e45-8aec-886485dcc4c6/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/59181794-20ed-4808-b446-1bcdaf812fac/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ed5673efdd5eefe0a24deaf25427629c c52066b9c50a8f86be96c82978636682 287ca8f67376f9cd79529fdd3c13a45c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763103954731008 |
spelling |
Escajadillo Umpire, Edward AdolfoDiaz Quilla, Cosme Vicente2021-11-16T01:14:13Z2021-11-16T01:14:13Z2021El presente trabajo de investigación titulado “Importancia de los instrumentos musicales con canal de insuflación en el ámbito cultural del altiplano puneño 2018”, tuvo como objetivos principales determinar la importancia de los instrumentos musicales con canal de insuflación, describir sus diferentes tipos de instrumentos y determinar sus trascendencias en los rituales, las actividades agrícolas y las festividades que se realizan en el altiplano puneño. El método correspondió al enfoque cualitativo y el diseño fue de tipo descriptivo, a su vez, se utilizó la técnica de la observación sistemática. En el proceso se constató que las diversas investigaciones musicales se centraron en la interpretación de las letras, en el análisis de las notaciones musicales y se confirmó una evidente omisión respecto al estudio de los instrumentos musicales andinos. Asimismo, los resultados permitieron caracterizar los tipos de instrumentos de insuflación utilizados en el altiplano puneño en distintas actividades religiosas, agrarias y festivas. Estos datos además constituyeron la base para una interpretación de la importancia de estos instrumentos musicales en las manifestaciones culturales altiplánicas. Y se demuestra que el canal de insuflación de los instrumentos musicales referidos origina timbres peculiares en el proceso de las interpretaciones musicales concordantes con estilos de emotividad del hombre andino. Y se concluye que los instrumentos musicales con embocadura biselada, de carácter pentafónico, mantienen su estructura originaria, producen ese timbre peculiar agudo y conservan, en su realización, la unidad ejecutiva, la variedad interpretativa y las medidas primordiales en el contexto sociocultural andino.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13244spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAinstrumentos musicalescanal de insuflacióntimbreimportanciaámbito culturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01Importancia de los instrumentos musicales con canal de insuflación en el ámbito cultural del altiplano puneño 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29417115https://orcid.org/0000-0002-3721-198280287715213017Lopera Quintanilla, María del PilarIsmodes Riveros, Jesús FernandoEscajadillo Umpire, Edwar Adolfohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en ArtesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Filosofía y HumanidadesMaestro en ArtesORIGINALUPdiqucv.pdfUPdiqucv.pdfapplication/pdf707177https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1b11ec87-94c3-4700-a513-e0f8b76d72bc/downloaded5673efdd5eefe0a24deaf25427629cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6d714fc1-bca5-4e45-8aec-886485dcc4c6/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPdiqucv.pdf.txtUPdiqucv.pdf.txtExtracted texttext/plain111794https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/59181794-20ed-4808-b446-1bcdaf812fac/download287ca8f67376f9cd79529fdd3c13a45cMD5320.500.12773/13244oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/132442021-11-16 19:00:23.194http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).