Relación entre hábitos alimentarios y estado nutricional de atletas con síndrome de Down integrantes del programa internacional de olimpiadas especiales Arequipa-2023

Descripción del Articulo

El síndrome de Down o trisomía 21 se caracteriza por la alteración del cromosoma 21, esto ocasiona que los diferentes sistemas del cuerpo humano. El presente trabajo, tuvo por objetivo determinar la relación entre hábitos alimentarios y estado nutricional de los atletas con Síndrome de Down integran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Riveros Rivera, Zoila Aurora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18305
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18305
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Down
Hábitos alimentarios
Atletas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNSA_e21bb53796b80a0b3a93e2b5d729bb18
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18305
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Rivera Portugal, Ana MargothRiveros Rivera, Zoila Aurora2024-07-18T19:13:47Z2024-07-18T19:13:47Z2024El síndrome de Down o trisomía 21 se caracteriza por la alteración del cromosoma 21, esto ocasiona que los diferentes sistemas del cuerpo humano. El presente trabajo, tuvo por objetivo determinar la relación entre hábitos alimentarios y estado nutricional de los atletas con Síndrome de Down integrantes del Programa Internacional de Olimpiadas Especiales Arequipa. Se evaluaron 31 atletas, de 21 a 53 años, 18 de sexo y 13 de sexo femenino, todos con síndrome de Down. El estudio es de tipo correlacional de corte transversal. Para la toma de medidas antropométricas, se utilizó una balanza de precisión (báscula de pie) y un estadiómetro portátil. Se utilizó como instrumento un cuestionario validado sobre hábitos alimentarios. Se demostró que el 48.4% presenta sobrepeso; el 38.7%, con estado nutricional normal, y el 12.9% con obesidad. En cuanto a la frecuencia de consumo, se identificó un bajo consumo de vegetales y una elevada ingesta de fuentes de carbohidratos simples (bebidas azucaradas y postres), grasa, embutidos y comida rápida. Los resultados demuestran que la mayoría tienen un consumo Medianamente Saludable con un 48.4% y poco saludable un 19.4%. Se concluye que existe una correlación significativa entre hábitos alimentarios y estado nutricional de los atletas con Síndrome de Down.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18305spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASíndrome de DownHábitos alimentariosAtletashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Relación entre hábitos alimentarios y estado nutricional de atletas con síndrome de Down integrantes del programa internacional de olimpiadas especiales Arequipa-2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29526276https://orcid.org/0000-0003-0548-275029532671918109Rodriguez More, Carmen MarcelinaCalle Rojas, Celedonia MelaniRivera Portugal, Ana Margothhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisNutrición con mención en Nutrición Pública y Gestión en SaludUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasSegunda Especialidad en Nutrición, con mención en: Nutrición Pública y Gestión en SaludTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f66f807e-4dab-4496-b90e-e0546cf57ca0/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD54ORIGINALTesis.pdfapplication/pdf549401https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/50597e85-a171-4102-ac46-1adbb53f78eb/download902cf817b57e68902ba9e3e7a80e868eMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf5838685https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f2871a66-68d2-41ea-8199-27bee0c78f7c/downloadde7f9442eb4d2d11e93c34d5e3c819b3MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf345469https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/064f8f17-086d-4f4f-9724-32b51b34509b/download0300cad1a595e7825c8749e436caaeecMD5320.500.12773/18305oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/183052024-09-12 10:53:45.396http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre hábitos alimentarios y estado nutricional de atletas con síndrome de Down integrantes del programa internacional de olimpiadas especiales Arequipa-2023
title Relación entre hábitos alimentarios y estado nutricional de atletas con síndrome de Down integrantes del programa internacional de olimpiadas especiales Arequipa-2023
spellingShingle Relación entre hábitos alimentarios y estado nutricional de atletas con síndrome de Down integrantes del programa internacional de olimpiadas especiales Arequipa-2023
Riveros Rivera, Zoila Aurora
Síndrome de Down
Hábitos alimentarios
Atletas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Relación entre hábitos alimentarios y estado nutricional de atletas con síndrome de Down integrantes del programa internacional de olimpiadas especiales Arequipa-2023
title_full Relación entre hábitos alimentarios y estado nutricional de atletas con síndrome de Down integrantes del programa internacional de olimpiadas especiales Arequipa-2023
title_fullStr Relación entre hábitos alimentarios y estado nutricional de atletas con síndrome de Down integrantes del programa internacional de olimpiadas especiales Arequipa-2023
title_full_unstemmed Relación entre hábitos alimentarios y estado nutricional de atletas con síndrome de Down integrantes del programa internacional de olimpiadas especiales Arequipa-2023
title_sort Relación entre hábitos alimentarios y estado nutricional de atletas con síndrome de Down integrantes del programa internacional de olimpiadas especiales Arequipa-2023
author Riveros Rivera, Zoila Aurora
author_facet Riveros Rivera, Zoila Aurora
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivera Portugal, Ana Margoth
dc.contributor.author.fl_str_mv Riveros Rivera, Zoila Aurora
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síndrome de Down
Hábitos alimentarios
Atletas
topic Síndrome de Down
Hábitos alimentarios
Atletas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description El síndrome de Down o trisomía 21 se caracteriza por la alteración del cromosoma 21, esto ocasiona que los diferentes sistemas del cuerpo humano. El presente trabajo, tuvo por objetivo determinar la relación entre hábitos alimentarios y estado nutricional de los atletas con Síndrome de Down integrantes del Programa Internacional de Olimpiadas Especiales Arequipa. Se evaluaron 31 atletas, de 21 a 53 años, 18 de sexo y 13 de sexo femenino, todos con síndrome de Down. El estudio es de tipo correlacional de corte transversal. Para la toma de medidas antropométricas, se utilizó una balanza de precisión (báscula de pie) y un estadiómetro portátil. Se utilizó como instrumento un cuestionario validado sobre hábitos alimentarios. Se demostró que el 48.4% presenta sobrepeso; el 38.7%, con estado nutricional normal, y el 12.9% con obesidad. En cuanto a la frecuencia de consumo, se identificó un bajo consumo de vegetales y una elevada ingesta de fuentes de carbohidratos simples (bebidas azucaradas y postres), grasa, embutidos y comida rápida. Los resultados demuestran que la mayoría tienen un consumo Medianamente Saludable con un 48.4% y poco saludable un 19.4%. Se concluye que existe una correlación significativa entre hábitos alimentarios y estado nutricional de los atletas con Síndrome de Down.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-18T19:13:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-18T19:13:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/18305
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/18305
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f66f807e-4dab-4496-b90e-e0546cf57ca0/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/50597e85-a171-4102-ac46-1adbb53f78eb/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f2871a66-68d2-41ea-8199-27bee0c78f7c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/064f8f17-086d-4f4f-9724-32b51b34509b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
902cf817b57e68902ba9e3e7a80e868e
de7f9442eb4d2d11e93c34d5e3c819b3
0300cad1a595e7825c8749e436caaeec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762776132124672
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).