Elaboración de pan sin gluten con almidón de maíz y mezcla de hidrocoloides; enriquecido con proteína aislada de soja

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue desarrollar una fórmula de pan que pudieran consumir los pacientes celíacos. Se desarrollaron dieciséis fórmulas en las que variaban los porcentajes de almidón de maíz (75%, 80%, 85% y 90%), harina de maíz (10%, 15%, 20% y 25%), una mezcla de hidrocoloides (goma guar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pamo Cruz, Gustavo Arturo, Quina Suni, Jaime Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17885
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17885
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pan
Gluten
Hidrocoloides
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSA_de3ffa27f1279000267222e1a1e3b9b8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17885
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración de pan sin gluten con almidón de maíz y mezcla de hidrocoloides; enriquecido con proteína aislada de soja
title Elaboración de pan sin gluten con almidón de maíz y mezcla de hidrocoloides; enriquecido con proteína aislada de soja
spellingShingle Elaboración de pan sin gluten con almidón de maíz y mezcla de hidrocoloides; enriquecido con proteína aislada de soja
Pamo Cruz, Gustavo Arturo
Pan
Gluten
Hidrocoloides
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Elaboración de pan sin gluten con almidón de maíz y mezcla de hidrocoloides; enriquecido con proteína aislada de soja
title_full Elaboración de pan sin gluten con almidón de maíz y mezcla de hidrocoloides; enriquecido con proteína aislada de soja
title_fullStr Elaboración de pan sin gluten con almidón de maíz y mezcla de hidrocoloides; enriquecido con proteína aislada de soja
title_full_unstemmed Elaboración de pan sin gluten con almidón de maíz y mezcla de hidrocoloides; enriquecido con proteína aislada de soja
title_sort Elaboración de pan sin gluten con almidón de maíz y mezcla de hidrocoloides; enriquecido con proteína aislada de soja
author Pamo Cruz, Gustavo Arturo
author_facet Pamo Cruz, Gustavo Arturo
Quina Suni, Jaime Rolando
author_role author
author2 Quina Suni, Jaime Rolando
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Durand Gamez, Antonio Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Pamo Cruz, Gustavo Arturo
Quina Suni, Jaime Rolando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pan
Gluten
Hidrocoloides
topic Pan
Gluten
Hidrocoloides
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description El objetivo de este estudio fue desarrollar una fórmula de pan que pudieran consumir los pacientes celíacos. Se desarrollaron dieciséis fórmulas en las que variaban los porcentajes de almidón de maíz (75%, 80%, 85% y 90%), harina de maíz (10%, 15%, 20% y 25%), una mezcla de hidrocoloides (goma guar y goma xantana) (0,5%, 0,75%, 1,00% y 1,5%) y proteína de aislada de soja (0,6%, 2,3%, 4,00% y 5,7%). Se utilizó el método directo para la elaboración del pan, a una temperatura de 44°C, una humedad relativa del 85% durante un tiempo de fermentación de 25 minutos, y un horneado a 200°C durante 20 minutos. Para encontrar una formulación óptima, las distintas formulaciones fueron evaluadas por un panel sensorial semientrenados (20 personas), utilizando una escala hedónica de 5 puntos. Se determinó que la formulación con 81,9% de almidón de maíz, 15,6% de harina de maíz, 1,5% de goma guar, 1,5% de goma xantana y 5,7% de proteína de soja aislada tenía la mayor aceptabilidad. Se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos, y se comprobó que el pan estaba dentro de los parámetros establecidos para un pan según la R.M. 1020-2010/MINSA. El análisis proximal del pan mostró un contenido de proteínas del 2,62%, grasas del 4,01%, cenizas del 1,01%, fibra del 1,9%, hidratos de carbono del 50,69% y humedad del 39,77%. La formulación óptima se sometió a una puntuación de aminoácidos. El aminoácido con el valor más bajo fue la leucina, con una puntuación de 97, que fue el aminoácido limitante. Por otra parte, la vida útil del pan sin gluten se evaluó mediante el método de pruebas aceleradas, utilizando el modelo de Arrhenius y el factor Q10. Se utilizaron temperaturas de 15°C, 20°C y 25°C, y se evaluó la humedad durante 12 días de almacenamiento, lo que mostró una variación del contenido de humedad del pan sin gluten en base seca. Como resultado, la vida útil del pan sin gluten fue de 5 días a una temperatura de 15°C. Además, el valor Q10 para 25°C fue de 3 días, lo que significa que la velocidad de reacción del deterioro se acelera 3 veces por cada 10 grados de temperatura.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-23T19:46:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-23T19:46:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17885
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17885
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/120a0aae-ca05-41e9-8035-c6d65a58af55/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b117fb03-f695-4956-9f62-cddadd657469/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2d955aa1-2a3b-4eae-8a17-271a074877fc/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/33502b64-8894-4e53-9422-d23e519d77e2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2144fac0d6f2c4fed375e582a0c3bc49
ed76185142041bb8a6ccc8cb25e4ed80
06e92a6a98873bb029c4106ea6968ebc
c38d71a223d3b721b88f6b25b6841bbd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762754426601472
spelling Durand Gamez, Antonio ErnestoPamo Cruz, Gustavo ArturoQuina Suni, Jaime Rolando2024-05-23T19:46:39Z2024-05-23T19:46:39Z2023El objetivo de este estudio fue desarrollar una fórmula de pan que pudieran consumir los pacientes celíacos. Se desarrollaron dieciséis fórmulas en las que variaban los porcentajes de almidón de maíz (75%, 80%, 85% y 90%), harina de maíz (10%, 15%, 20% y 25%), una mezcla de hidrocoloides (goma guar y goma xantana) (0,5%, 0,75%, 1,00% y 1,5%) y proteína de aislada de soja (0,6%, 2,3%, 4,00% y 5,7%). Se utilizó el método directo para la elaboración del pan, a una temperatura de 44°C, una humedad relativa del 85% durante un tiempo de fermentación de 25 minutos, y un horneado a 200°C durante 20 minutos. Para encontrar una formulación óptima, las distintas formulaciones fueron evaluadas por un panel sensorial semientrenados (20 personas), utilizando una escala hedónica de 5 puntos. Se determinó que la formulación con 81,9% de almidón de maíz, 15,6% de harina de maíz, 1,5% de goma guar, 1,5% de goma xantana y 5,7% de proteína de soja aislada tenía la mayor aceptabilidad. Se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos, y se comprobó que el pan estaba dentro de los parámetros establecidos para un pan según la R.M. 1020-2010/MINSA. El análisis proximal del pan mostró un contenido de proteínas del 2,62%, grasas del 4,01%, cenizas del 1,01%, fibra del 1,9%, hidratos de carbono del 50,69% y humedad del 39,77%. La formulación óptima se sometió a una puntuación de aminoácidos. El aminoácido con el valor más bajo fue la leucina, con una puntuación de 97, que fue el aminoácido limitante. Por otra parte, la vida útil del pan sin gluten se evaluó mediante el método de pruebas aceleradas, utilizando el modelo de Arrhenius y el factor Q10. Se utilizaron temperaturas de 15°C, 20°C y 25°C, y se evaluó la humedad durante 12 días de almacenamiento, lo que mostró una variación del contenido de humedad del pan sin gluten en base seca. Como resultado, la vida útil del pan sin gluten fue de 5 días a una temperatura de 15°C. Además, el valor Q10 para 25°C fue de 3 días, lo que significa que la velocidad de reacción del deterioro se acelera 3 veces por cada 10 grados de temperatura.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17885spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPanGlutenHidrocoloideshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Elaboración de pan sin gluten con almidón de maíz y mezcla de hidrocoloides; enriquecido con proteína aislada de sojainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU004840824695142974021237721046Heredia Peña, William EdgarDurand Gamez, Antonio ErnestoAlatrista Corrales, Arturohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero en Industrias AlimentariasORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1394905https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/120a0aae-ca05-41e9-8035-c6d65a58af55/download2144fac0d6f2c4fed375e582a0c3bc49MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf7514537https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b117fb03-f695-4956-9f62-cddadd657469/downloaded76185142041bb8a6ccc8cb25e4ed80MD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf777421https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2d955aa1-2a3b-4eae-8a17-271a074877fc/download06e92a6a98873bb029c4106ea6968ebcMD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf781858https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/33502b64-8894-4e53-9422-d23e519d77e2/downloadc38d71a223d3b721b88f6b25b6841bbdMD5420.500.12773/17885oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/178852024-05-23 14:47:05.902http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).