La construcción subjetiva de la singularidad sexual en sujetos no heterosexuales

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “La construcción subjetiva de la singularidad sexual en sujetos no heterosexuales” tuvo como objetivo principal comprender los procesos de construcción de la singularidad sexual en sujetos no heterosexuales en la ciudad de Arequipa. La investigación se posiciona de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Velasquez, Guido
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14465
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:construcción subjetiva
singularidad sexual
sujeto no heterosexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “La construcción subjetiva de la singularidad sexual en sujetos no heterosexuales” tuvo como objetivo principal comprender los procesos de construcción de la singularidad sexual en sujetos no heterosexuales en la ciudad de Arequipa. La investigación se posiciona dentro de una epistemología cualitativa y de tipo narrativo. e utilizó como técnicas la entrevista en profundidad, el análisis de documento, historia de vida y el análisis de contenido; cuyos instrumentos fueron una guía de entrevista en profundidad, un registro sociodemográfico, frases incompletas, composiciones personales y una historia autobiográfica. Se realizó dos tipos de muestreo bajo una lógica intencional, con un muestreo en cadena y según determinados criterios no probabilístico, con el cual se tuvo la participación de tres sujetos no heterosexuales. Los resultados indica que las categorías “construcción subjetiva”, “vivencia no heterosexual”, “devenir no heterosexual” y “singularidad sexual”; son categorías que permitieron la comprensión de los procesos de construcción de la singularidad sexual en sujetos no heterosexuales. Así mismo, dichas categorías tienen un carácter crítico frente a las categorías de la sexualidad humana; tales como “identidad de género”, “identidad sexual” y “preferencia sexual”, que limitan el acceso a la subjetividad. Además, nuestras categorías permitieron que el sujeto no heterosexual sea cognoscible desde una mirada no-patologizadora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).