Características clínicas y epidemiológicas de la hernia inguinal en pacientes de 0 a 15 años en el Hospital Honorio Delgado Espinoza durante los años 2011-2015
Descripción del Articulo
JUSTIFICACIÓN: La hernia inguinal en la edad pediátrica es una de las patologías quirúrgicas más frecuentes, dado que su abordaje es diferente al de la edad adulta es necesario estudiar dicha patología abordando sus características clínicas y epidemiologias. OBJETIVO: Describir las características c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3451 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3451 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hernia inguinal Enfermedades en infantes Congénito Características epidemiológicas Patologías quirúrgicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
id |
UNSA_d7576aff55fe211ba4dc839c439ea24f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3451 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Barreda Vela, Omar JesúsChaiña Ramos, José Armando2017-11-03T23:10:41Z2017-11-03T23:10:41Z2016JUSTIFICACIÓN: La hernia inguinal en la edad pediátrica es una de las patologías quirúrgicas más frecuentes, dado que su abordaje es diferente al de la edad adulta es necesario estudiar dicha patología abordando sus características clínicas y epidemiologias. OBJETIVO: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la hernia inguinal en pacientes de 0 a 15 años en el Hospital Honorio Delgado Espinoza durante los años 2011-2015 METODO: Es un estudio tipo observacional, retrospectivo transversal. La población de estudio fue el total de historias clínicas de pacientes entre 0 a 15 años de edad con diagnóstico de hernia inguinal, el trabajo tomó en cuenta el periodo de tiempo entre los años 2011 y 2015. La recolección de datos se hizo mediante una ficha de recolección de datos. RESULTADOS: Se encontró un total de 90 casos. La frecuencia de hernia inguinal fue de 0.75% en la población pediátrica, además representa el 8,88% de intervenciones quirúrgicas en dicha edad. El 61.11% son de sexo masculino y el 38.89% de sexo femenino. El tipo más frecuente de hernia inguinal es la indirecta representando el 96.67%. La localización derecha es más frecuente representando el 47.78% de casos, la izquierda representa el 43.33% y la bilateral el 8.89%. CONCLUSIONES: La frecuencia de hernia inguinal es de 0.75%. Es más frecuente en sexo masculino, entre los menores de 6 años, se localiza mayormente en el lado derecho. El síntoma principal de consulta es la tumoración. Es predominantemente de tipo indirecto, no complicada. La técnica quirúrgica más utilizada es la herniotomía y la anestesia más utilizada es la general inhalatoria.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3451spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAHernia inguinalEnfermedades en infantesCongénitoCaracterísticas epidemiológicasPatologías quirúrgicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19Características clínicas y epidemiológicas de la hernia inguinal en pacientes de 0 a 15 años en el Hospital Honorio Delgado Espinoza durante los años 2011-2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDchraja.pdfapplication/pdf780287https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e5959500-ecec-456e-a05e-c43ead4da6d0/downloadf42024861e484ba1bffcccd6554231cfMD51TEXTMDchraja.pdf.txtMDchraja.pdf.txtExtracted texttext/plain70378https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/85d6fd3c-09eb-44ef-9ab1-9c98df769a52/download9050e93d7b3c7f4be6c64b121fa9dd74MD52UNSA/3451oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/34512022-05-13 20:06:06.099http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características clínicas y epidemiológicas de la hernia inguinal en pacientes de 0 a 15 años en el Hospital Honorio Delgado Espinoza durante los años 2011-2015 |
title |
Características clínicas y epidemiológicas de la hernia inguinal en pacientes de 0 a 15 años en el Hospital Honorio Delgado Espinoza durante los años 2011-2015 |
spellingShingle |
Características clínicas y epidemiológicas de la hernia inguinal en pacientes de 0 a 15 años en el Hospital Honorio Delgado Espinoza durante los años 2011-2015 Chaiña Ramos, José Armando Hernia inguinal Enfermedades en infantes Congénito Características epidemiológicas Patologías quirúrgicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
title_short |
Características clínicas y epidemiológicas de la hernia inguinal en pacientes de 0 a 15 años en el Hospital Honorio Delgado Espinoza durante los años 2011-2015 |
title_full |
Características clínicas y epidemiológicas de la hernia inguinal en pacientes de 0 a 15 años en el Hospital Honorio Delgado Espinoza durante los años 2011-2015 |
title_fullStr |
Características clínicas y epidemiológicas de la hernia inguinal en pacientes de 0 a 15 años en el Hospital Honorio Delgado Espinoza durante los años 2011-2015 |
title_full_unstemmed |
Características clínicas y epidemiológicas de la hernia inguinal en pacientes de 0 a 15 años en el Hospital Honorio Delgado Espinoza durante los años 2011-2015 |
title_sort |
Características clínicas y epidemiológicas de la hernia inguinal en pacientes de 0 a 15 años en el Hospital Honorio Delgado Espinoza durante los años 2011-2015 |
author |
Chaiña Ramos, José Armando |
author_facet |
Chaiña Ramos, José Armando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Barreda Vela, Omar Jesús |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chaiña Ramos, José Armando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hernia inguinal Enfermedades en infantes Congénito Características epidemiológicas Patologías quirúrgicas |
topic |
Hernia inguinal Enfermedades en infantes Congénito Características epidemiológicas Patologías quirúrgicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
description |
JUSTIFICACIÓN: La hernia inguinal en la edad pediátrica es una de las patologías quirúrgicas más frecuentes, dado que su abordaje es diferente al de la edad adulta es necesario estudiar dicha patología abordando sus características clínicas y epidemiologias. OBJETIVO: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la hernia inguinal en pacientes de 0 a 15 años en el Hospital Honorio Delgado Espinoza durante los años 2011-2015 METODO: Es un estudio tipo observacional, retrospectivo transversal. La población de estudio fue el total de historias clínicas de pacientes entre 0 a 15 años de edad con diagnóstico de hernia inguinal, el trabajo tomó en cuenta el periodo de tiempo entre los años 2011 y 2015. La recolección de datos se hizo mediante una ficha de recolección de datos. RESULTADOS: Se encontró un total de 90 casos. La frecuencia de hernia inguinal fue de 0.75% en la población pediátrica, además representa el 8,88% de intervenciones quirúrgicas en dicha edad. El 61.11% son de sexo masculino y el 38.89% de sexo femenino. El tipo más frecuente de hernia inguinal es la indirecta representando el 96.67%. La localización derecha es más frecuente representando el 47.78% de casos, la izquierda representa el 43.33% y la bilateral el 8.89%. CONCLUSIONES: La frecuencia de hernia inguinal es de 0.75%. Es más frecuente en sexo masculino, entre los menores de 6 años, se localiza mayormente en el lado derecho. El síntoma principal de consulta es la tumoración. Es predominantemente de tipo indirecto, no complicada. La técnica quirúrgica más utilizada es la herniotomía y la anestesia más utilizada es la general inhalatoria. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-03T23:10:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-03T23:10:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3451 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3451 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e5959500-ecec-456e-a05e-c43ead4da6d0/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/85d6fd3c-09eb-44ef-9ab1-9c98df769a52/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f42024861e484ba1bffcccd6554231cf 9050e93d7b3c7f4be6c64b121fa9dd74 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762879562612736 |
score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).