Extracción de la fracción arcilla del Chak´o con extracto acuoso de Lepechinia Meyenii y su caracterización textural y estructural

Descripción del Articulo

Los minerales arcillosos de tipo esmectita son de particular interés dado su facilidad para ser transformados en arcillas modificadas estructuralmente con propiedades fisicoquímicas específicas. Con la purificación de estas arcillas se eliminan impurezas y partículas no deseables, mejorando sus prop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Nuñez, Corina Fernanda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10850
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10850
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arcilla Nativa Chak´o
Lepechinia meyenii
nano arcillas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_d530ec342990cef768274bf9fa4f4b9e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10850
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Extracción de la fracción arcilla del Chak´o con extracto acuoso de Lepechinia Meyenii y su caracterización textural y estructural
title Extracción de la fracción arcilla del Chak´o con extracto acuoso de Lepechinia Meyenii y su caracterización textural y estructural
spellingShingle Extracción de la fracción arcilla del Chak´o con extracto acuoso de Lepechinia Meyenii y su caracterización textural y estructural
Alvarez Nuñez, Corina Fernanda
Arcilla Nativa Chak´o
Lepechinia meyenii
nano arcillas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Extracción de la fracción arcilla del Chak´o con extracto acuoso de Lepechinia Meyenii y su caracterización textural y estructural
title_full Extracción de la fracción arcilla del Chak´o con extracto acuoso de Lepechinia Meyenii y su caracterización textural y estructural
title_fullStr Extracción de la fracción arcilla del Chak´o con extracto acuoso de Lepechinia Meyenii y su caracterización textural y estructural
title_full_unstemmed Extracción de la fracción arcilla del Chak´o con extracto acuoso de Lepechinia Meyenii y su caracterización textural y estructural
title_sort Extracción de la fracción arcilla del Chak´o con extracto acuoso de Lepechinia Meyenii y su caracterización textural y estructural
author Alvarez Nuñez, Corina Fernanda
author_facet Alvarez Nuñez, Corina Fernanda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zea Álvarez, Julia Lilians
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarez Nuñez, Corina Fernanda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arcilla Nativa Chak´o
Lepechinia meyenii
nano arcillas
topic Arcilla Nativa Chak´o
Lepechinia meyenii
nano arcillas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description Los minerales arcillosos de tipo esmectita son de particular interés dado su facilidad para ser transformados en arcillas modificadas estructuralmente con propiedades fisicoquímicas específicas. Con la purificación de estas arcillas se eliminan impurezas y partículas no deseables, mejorando sus propiedades secuestrante. El presente estudio centra su atención en replicar en laboratorio el método ancestral de extracción y realizar su caracterización textural y estructural de la fracción arcilla de dos variedades de la arcilla Chak´o y encontrar un método alternativo que permitan minimizar el tiempo de extracción, mayor rendimiento de la fracción arcilla. El método óptimo de extracción de la fracción arcilla en un tiempo mínimo de 25 horas, con ahorro de energía y reactivos, fue el Método B. De acuerdo a la caracterización, por este método se extrae el mayor porcentaje de arcilla laminar y más puro, Chak´o Blanco 48.98 % frente a un 30.75% del método A. En el caso del Chak´o Plomo fracción arcilla el método B extrae mayor porcentaje de montmorillonita 1.47% frente a un 0.8 % del método A. Las características estructurales de la fracción arcilla por el método A Chak´o Blanco fueron: composición mineralógica 30.75% de minerales de arcilla laminares, distancia basal de 14.7780 Å. La topografía definida por SEM y TEM muestra carácter laminar accesible y la obtención de nano arcillas con un tamaño promedio de partícula de 20.87 ±2.33 nm. El análisis textural muestra un área superficial de 53.61 m2/g, una CIC de 54.62 meq/100 g, característico de arcilla sódica. Las características estructurales de la fracción arcilla por el método A Chak´o Plomo, composición mineralógica de 0.88% de montmorillonita, muscovita y clorita, distancia basal de 14.8170 Å. La topografía ha sido definida por SEM y TEM, muestra carácter laminar accesible y la obtención de nano arcillas con un tamaño promedio de partícula de 24.54 ± 3.37 nm. Las características texturales de fracción arcilla método B Chak´o Blanco muestra una composición mineralógica de 48.98%, distancia basal de 15.5762 Å. Las topografías han sido definidas por SEM, donde se aprecia el carácter laminar accesible y la obtención de nano arcillas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-21T20:14:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-21T20:14:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10850
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10850
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/04308c20-f069-47e0-aaf8-f454c414f490/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e1d1b548-3739-40e9-ac1d-06d3e4771b71/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/72226c4f-978f-42e9-820c-15189e166a1c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
aca787e4e5ab0edbc71f3a9edc8c82c6
5daa1021b102bbba6caabc4f30e82431
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762941801889792
spelling Zea Álvarez, Julia LiliansAlvarez Nuñez, Corina Fernanda2020-02-21T20:14:25Z2020-02-21T20:14:25Z2019Los minerales arcillosos de tipo esmectita son de particular interés dado su facilidad para ser transformados en arcillas modificadas estructuralmente con propiedades fisicoquímicas específicas. Con la purificación de estas arcillas se eliminan impurezas y partículas no deseables, mejorando sus propiedades secuestrante. El presente estudio centra su atención en replicar en laboratorio el método ancestral de extracción y realizar su caracterización textural y estructural de la fracción arcilla de dos variedades de la arcilla Chak´o y encontrar un método alternativo que permitan minimizar el tiempo de extracción, mayor rendimiento de la fracción arcilla. El método óptimo de extracción de la fracción arcilla en un tiempo mínimo de 25 horas, con ahorro de energía y reactivos, fue el Método B. De acuerdo a la caracterización, por este método se extrae el mayor porcentaje de arcilla laminar y más puro, Chak´o Blanco 48.98 % frente a un 30.75% del método A. En el caso del Chak´o Plomo fracción arcilla el método B extrae mayor porcentaje de montmorillonita 1.47% frente a un 0.8 % del método A. Las características estructurales de la fracción arcilla por el método A Chak´o Blanco fueron: composición mineralógica 30.75% de minerales de arcilla laminares, distancia basal de 14.7780 Å. La topografía definida por SEM y TEM muestra carácter laminar accesible y la obtención de nano arcillas con un tamaño promedio de partícula de 20.87 ±2.33 nm. El análisis textural muestra un área superficial de 53.61 m2/g, una CIC de 54.62 meq/100 g, característico de arcilla sódica. Las características estructurales de la fracción arcilla por el método A Chak´o Plomo, composición mineralógica de 0.88% de montmorillonita, muscovita y clorita, distancia basal de 14.8170 Å. La topografía ha sido definida por SEM y TEM, muestra carácter laminar accesible y la obtención de nano arcillas con un tamaño promedio de partícula de 24.54 ± 3.37 nm. Las características texturales de fracción arcilla método B Chak´o Blanco muestra una composición mineralógica de 48.98%, distancia basal de 15.5762 Å. Las topografías han sido definidas por SEM, donde se aprecia el carácter laminar accesible y la obtención de nano arcillas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10850spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAArcilla Nativa Chak´oLepechinia meyeniinano arcillashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Extracción de la fracción arcilla del Chak´o con extracto acuoso de Lepechinia Meyenii y su caracterización textural y estructuralinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesMaestríaMaestra en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/04308c20-f069-47e0-aaf8-f454c414f490/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALUPalnucf.pdfUPalnucf.pdfapplication/pdf7942202https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e1d1b548-3739-40e9-ac1d-06d3e4771b71/downloadaca787e4e5ab0edbc71f3a9edc8c82c6MD51TEXTUPalnucf.pdf.txtUPalnucf.pdf.txtExtracted texttext/plain177414https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/72226c4f-978f-42e9-820c-15189e166a1c/download5daa1021b102bbba6caabc4f30e82431MD53UNSA/10850oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/108502022-06-05 22:15:14.744http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).