Incremento de la eficiencia energética de un generador de vapor mediante calentamiento de agua de ingreso aprovechando colectores solares parabólicos en la empresa Danper Arequipa SAC

Descripción del Articulo

Este proyecto de tesis, tuvo como objetivo general reducir el consumo de combustible que utilizaba el caldero piro tubular a través de la implementación de colectores solares parabólicos. Este proyecto sigue las siguientes fases: cálculo de los parámetros de funcionamiento, diseño del canal del conc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce Lucana, Abel Christian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15324
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo de combustible
colectores cilíndricos parabólicos
consumo de agua
caldero piro tubular
horas solares pico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.03
id UNSA_d2a784f5aa3354a1882aa9483a96c372
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15324
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incremento de la eficiencia energética de un generador de vapor mediante calentamiento de agua de ingreso aprovechando colectores solares parabólicos en la empresa Danper Arequipa SAC
title Incremento de la eficiencia energética de un generador de vapor mediante calentamiento de agua de ingreso aprovechando colectores solares parabólicos en la empresa Danper Arequipa SAC
spellingShingle Incremento de la eficiencia energética de un generador de vapor mediante calentamiento de agua de ingreso aprovechando colectores solares parabólicos en la empresa Danper Arequipa SAC
Arce Lucana, Abel Christian
Consumo de combustible
colectores cilíndricos parabólicos
consumo de agua
caldero piro tubular
horas solares pico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.03
title_short Incremento de la eficiencia energética de un generador de vapor mediante calentamiento de agua de ingreso aprovechando colectores solares parabólicos en la empresa Danper Arequipa SAC
title_full Incremento de la eficiencia energética de un generador de vapor mediante calentamiento de agua de ingreso aprovechando colectores solares parabólicos en la empresa Danper Arequipa SAC
title_fullStr Incremento de la eficiencia energética de un generador de vapor mediante calentamiento de agua de ingreso aprovechando colectores solares parabólicos en la empresa Danper Arequipa SAC
title_full_unstemmed Incremento de la eficiencia energética de un generador de vapor mediante calentamiento de agua de ingreso aprovechando colectores solares parabólicos en la empresa Danper Arequipa SAC
title_sort Incremento de la eficiencia energética de un generador de vapor mediante calentamiento de agua de ingreso aprovechando colectores solares parabólicos en la empresa Danper Arequipa SAC
author Arce Lucana, Abel Christian
author_facet Arce Lucana, Abel Christian
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Barriga, Camilo Grimaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Arce Lucana, Abel Christian
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Consumo de combustible
colectores cilíndricos parabólicos
consumo de agua
caldero piro tubular
horas solares pico
topic Consumo de combustible
colectores cilíndricos parabólicos
consumo de agua
caldero piro tubular
horas solares pico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.03
description Este proyecto de tesis, tuvo como objetivo general reducir el consumo de combustible que utilizaba el caldero piro tubular a través de la implementación de colectores solares parabólicos. Este proyecto sigue las siguientes fases: cálculo de los parámetros de funcionamiento, diseño del canal del concentrador solar, diseño de un sistema de seguimiento solar, evaluación técnica económica sobre la implementación de este proyecto y resultados. Para realizar este proyecto se utilizó la siguiente metodología: Nivel de Investigación Correlacional, tipo de investigación Documental, diseño de la investigación No Experimental, el método utilizado es Cuantitativo, las técnicas utilizadas son revisión documental y análisis de contenido, los instrumentos utilizados son documentos de la empresa y base de datos (Power Data Viewer), la población fue la empresa DANPER AREQUIPA SAC. Para obtener los parámetros de funcionamiento tales cómo el consumo de agua del caldero y las horas solares pico incidentes en el valle de Majes, El Pedregal, se procedió a conseguir los datos registrados en la temporada alta de trabajo de la empresa, los cuales se desarrollaron en los meses de junio a enero. El diseño del canal colector solar parabólico se realizó en base a los parámetros de funcionamiento obtenidos y los materiales disponibles que se tienen en el mercado para la construcción del canal parabólico. Para realizar el diseño del sistema de seguimiento solar se realizó con ayuda de dos sensores de luminosidad (Foto resistores LDR) y un Microcontrolador tipo Arduino. Para realizar la evaluación técnica económica, se tomó como costo de inversión los precios asociados a la fabricación e instalación de los colectores solares en la empresa, esto fue comparado con el costo por el consumo anual de Petróleo R500 y el ahorro que se generaría al calentar el agua con los colectores solares parabólicos en un año. Los resultados que se determinaron son los siguientes: consumo de agua del caldero es 0.84 l/eg, las horas solares pico (HSP) para el valle de majes son 5.39 horas, la cantidad de módulos necesarios para calentar el agua desde una temperatura ambiente 15°C hasta una temperatura de 80°C son 13 módulos de 2.5 x 12 metros, el periodo de recuperación del proyecto sería 3,11 años para un costo de oportunidad (COK) de 15% y una tasa interna de retorno de 20%. Con esto se concluyó que es conveniente implementar colectores solares parabólicos ya que con ello se lograría reducir el consumo de combustible que utiliza el caldero piro tubular de la empresa, generando un ahorro económico de US$ 42,389.77 + IGV a partir del tercer año de funcionamiento.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-22T14:35:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-22T14:35:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/15324
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/15324
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cdc82c91-9878-4c13-95a0-1064d9121b90/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/792d8508-fdcd-4ad1-a33d-27688a111260/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ec3c8f7f-e4a8-4ec4-8dbf-90872304b51f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 663824fd55b760847f3c7e3d614f3327
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3af7f2be6c6385e1aa3ac3832b00c30f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762802373787648
spelling Fernández Barriga, Camilo GrimaldoArce Lucana, Abel Christian2023-01-22T14:35:12Z2023-01-22T14:35:12Z2022Este proyecto de tesis, tuvo como objetivo general reducir el consumo de combustible que utilizaba el caldero piro tubular a través de la implementación de colectores solares parabólicos. Este proyecto sigue las siguientes fases: cálculo de los parámetros de funcionamiento, diseño del canal del concentrador solar, diseño de un sistema de seguimiento solar, evaluación técnica económica sobre la implementación de este proyecto y resultados. Para realizar este proyecto se utilizó la siguiente metodología: Nivel de Investigación Correlacional, tipo de investigación Documental, diseño de la investigación No Experimental, el método utilizado es Cuantitativo, las técnicas utilizadas son revisión documental y análisis de contenido, los instrumentos utilizados son documentos de la empresa y base de datos (Power Data Viewer), la población fue la empresa DANPER AREQUIPA SAC. Para obtener los parámetros de funcionamiento tales cómo el consumo de agua del caldero y las horas solares pico incidentes en el valle de Majes, El Pedregal, se procedió a conseguir los datos registrados en la temporada alta de trabajo de la empresa, los cuales se desarrollaron en los meses de junio a enero. El diseño del canal colector solar parabólico se realizó en base a los parámetros de funcionamiento obtenidos y los materiales disponibles que se tienen en el mercado para la construcción del canal parabólico. Para realizar el diseño del sistema de seguimiento solar se realizó con ayuda de dos sensores de luminosidad (Foto resistores LDR) y un Microcontrolador tipo Arduino. Para realizar la evaluación técnica económica, se tomó como costo de inversión los precios asociados a la fabricación e instalación de los colectores solares en la empresa, esto fue comparado con el costo por el consumo anual de Petróleo R500 y el ahorro que se generaría al calentar el agua con los colectores solares parabólicos en un año. Los resultados que se determinaron son los siguientes: consumo de agua del caldero es 0.84 l/eg, las horas solares pico (HSP) para el valle de majes son 5.39 horas, la cantidad de módulos necesarios para calentar el agua desde una temperatura ambiente 15°C hasta una temperatura de 80°C son 13 módulos de 2.5 x 12 metros, el periodo de recuperación del proyecto sería 3,11 años para un costo de oportunidad (COK) de 15% y una tasa interna de retorno de 20%. Con esto se concluyó que es conveniente implementar colectores solares parabólicos ya que con ello se lograría reducir el consumo de combustible que utiliza el caldero piro tubular de la empresa, generando un ahorro económico de US$ 42,389.77 + IGV a partir del tercer año de funcionamiento.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15324spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAConsumo de combustiblecolectores cilíndricos parabólicosconsumo de aguacaldero piro tubularhoras solares picohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.03Incremento de la eficiencia energética de un generador de vapor mediante calentamiento de agua de ingreso aprovechando colectores solares parabólicos en la empresa Danper Arequipa SACinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29387211https://orcid.org/0000-0001-5273-550942415541713046Pérez Pérez, Luis OrlandoSanga Quiroz, Celso AntonioFernández Barriga, Camilo Grimaldohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería MecánicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosIngeniero MecánicoORIGINALIMarluac.pdfIMarluac.pdfapplication/pdf3175665https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cdc82c91-9878-4c13-95a0-1064d9121b90/download663824fd55b760847f3c7e3d614f3327MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/792d8508-fdcd-4ad1-a33d-27688a111260/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIMarluac.pdf.txtIMarluac.pdf.txtExtracted texttext/plain145069https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ec3c8f7f-e4a8-4ec4-8dbf-90872304b51f/download3af7f2be6c6385e1aa3ac3832b00c30fMD5320.500.12773/15324oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/153242023-01-23 03:00:44.787http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887936
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).