Factores económico - demográficos y su relación con la morosidad en créditos desembolsados: Caso cooperativa de ahorro y crédito Fondesurco en la región sur del Perú, 2015 - 2017
Descripción del Articulo
La cooperativa de ahorro y crédito Fondesurco es una entidad financiera que comienza sus operaciones a inicios del año 2015. Desde entonces viene ayudando a empresas y personas naturales en el financiamiento para sus operaciones. A la fecha, tres años después, Fondesurco cuenta con más de 13,000 cré...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9772 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9772 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Morosidad Factores económicos Factores demográficos financiera Créditos Desembolsos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La cooperativa de ahorro y crédito Fondesurco es una entidad financiera que comienza sus operaciones a inicios del año 2015. Desde entonces viene ayudando a empresas y personas naturales en el financiamiento para sus operaciones. A la fecha, tres años después, Fondesurco cuenta con más de 13,000 créditos aprobados y desembolsados. Sin embargo, en un análisis reciente se ha encontrado que el 5.5% de estos préstamos presentan retrasos o incumplimientos de pago, formando una cantidad importante de préstamos morosos. Tras la revisión de la literatura relevante sobre el tema, se ha encontrado que dentro de todos los elementos que contribuyen o incrementan al no pago de préstamos financieros, los factores económico-demográficos juegan un papel importante. Factores tales como el sexo, la edad, la naturaleza de la persona que solicita el crédito, el monto del crédito, entre otros, pueden contribuir a que una persona tenga mayor probabilidad de incluir en sus obligaciones financieras. Para abordar esta problemática, se realizó una investigación cuantitativa, de tipo no experimental y de corte transversal, aplicado a la base de datos de todos los créditos desembolsados en Fondesurco. Esta investigación causal, incluye una muestra de 13,286 datos válidos, los cuales se han analizado a través del software SPSS en su última versión. En este se utilizaron medidas estadísticas de tendencia central, de dispersión y de relación, tales como: promedios, desviaciones estándar, rangos, diferencia de medias, correlaciones y tablas cruzadas. Luego de este análisis se ha encontrado que, efectivamente, factores económico-demográficos tales como la edad, el sexo y el monto desembolsado, han demostrado relaciones significativas con indicadores de morosidad, tales como días de atraso y calidad de mora. Así también, se encontró que una agencia en especial (Carumas) presentaba niveles de mora inusualmente altos. Estos y otros resultados se discuten en esta investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).