Ventajas de la planificación 4D usando bim y el sistema last planner aplicado en el proyecto: Certus II - Arequipa

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como finalidad principal demostrar las ventajas de BIM y el Sistema Last Planner durante la ejecución de un proyecto de construcción y establecer un flujo de trabajo para la coordinación 3D y planificación 4D para ello se tiene como caso de estudio el proyecto “Certus II – Ar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Perez, Hector Angel, Huamani Hilario, Thais Yulisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14443
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14443
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:BIM
LPS
Incompatibilidad
Interferencia
Metrado
Planeamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como finalidad principal demostrar las ventajas de BIM y el Sistema Last Planner durante la ejecución de un proyecto de construcción y establecer un flujo de trabajo para la coordinación 3D y planificación 4D para ello se tiene como caso de estudio el proyecto “Certus II – Arequipa”. Primeramente, se elaboró un plan de ejecución BIM, en el cual describimos los alcances, procedimientos, estándares para el modelamiento 3D mediante en el software revit de las especialidades de estructuras, arquitectura, instalaciones sanitarias, eléctricas, electrónicas y mecánicas. Los modelos 3D obtenidos se auditaron para validar que la información que contuviera representará el expediente técnico contractual. Los modelos auditados se federaron en el software naviswork para la coordinación 3D entre las diferentes especialidades y se identificaron incidencias (incompatibilidades e interferencias) con el uso de BimCollab se registraron, comunicaron y se dio seguimiento de los mismos para la resolución de los mismos. Se obtuvieron 701 incidencias, 292 incompatibilidades entre especialidades y 79 RFI´s los cuales se resolvieron mediante sesiones ICE (Integrated Concurrent Engineering). Una vez obtenido los modelos contractuales (con la información del expediente técnico) y modelo coordinado (actualizado con respuestas de RFI´s y respuesta a las sesiones ICE) se calculó el presupuesto de costo directo mediante la extracción de sus metrados y APU´s contractuales mediante el uso de Dynamo. Lo que nos da una diferencia de S/383,173.61 para el modelo contractual y S/426,650.44 para el modelo coordinado, con respecto al presupuesto contractual. Se elaboró el análisis de precios unitarios de las interferencias de criticidad media para calcular el costo y tiempo que tomará realizar estos retrabajos, con el cual se obtuvo un ahorro de S/9,005.73 al no realizar estos retrabajos en comparación con el monto de implementación BIM en obra. Se determinó la sectorización más óptima para balancear recursos como el acero, encofrado y concreto, para posteriormente establecer el tren de actividades balanceando el recurso humano y se elaboró el histograma de horas hombre de la programación contractual, el implementado con BIM (con sobretiempos y sobrecostos) y el implementado con la herramienta de trenes de trabajo del LPS. Con lo que se optimizo el tiempo de ejecución en un total de 15 días que viene a ser 11.11% de la duración contractual, asi también se redujo el personal requerido en determinado momento de 243 a 209 personas, es decir se optimizó el recurso humano en un 14.00%. Finalmente, la gestión visual implementada con el software PowerBI permite manipular la base de datos obtenida a partir de la planificación 4D con la implementación de BIM y LPS, mediante gráficos con información y versatiles, lo cual permite obtener métricas y duraciones de actividades, de sectores, de fases, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).