Gestión de riesgo de eventos climatológicos extremos que inciden sobre el volumen de fibra grasienta en comunidades alpaqueras de Canas - Región Cusco

Descripción del Articulo

Uno de los recursos más importantes en la economía de los pobladores de las áreas rurales en la región Cusco es la crianza y explotación de las alpacas de las que se aprovecha su pelo, carne y cuero como una fuente de ingresos y alimentación de los habitantes que viven en comunidades ubicadas a altu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Azalgara Neira, Pablo Alfonso
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16709
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16709
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eventos climáticos extremos
Cambio climático
Alpacas
Fibras finas
Gestión de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
id UNSA_cdcc59d19df7b29996a326f469d7d260
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16709
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv Gestión de riesgo de eventos climatológicos extremos que inciden sobre el volumen de fibra grasienta en comunidades alpaqueras de Canas - Región Cusco
title Gestión de riesgo de eventos climatológicos extremos que inciden sobre el volumen de fibra grasienta en comunidades alpaqueras de Canas - Región Cusco
spellingShingle Gestión de riesgo de eventos climatológicos extremos que inciden sobre el volumen de fibra grasienta en comunidades alpaqueras de Canas - Región Cusco
Azalgara Neira, Pablo Alfonso
Eventos climáticos extremos
Cambio climático
Alpacas
Fibras finas
Gestión de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
title_short Gestión de riesgo de eventos climatológicos extremos que inciden sobre el volumen de fibra grasienta en comunidades alpaqueras de Canas - Región Cusco
title_full Gestión de riesgo de eventos climatológicos extremos que inciden sobre el volumen de fibra grasienta en comunidades alpaqueras de Canas - Región Cusco
title_fullStr Gestión de riesgo de eventos climatológicos extremos que inciden sobre el volumen de fibra grasienta en comunidades alpaqueras de Canas - Región Cusco
title_full_unstemmed Gestión de riesgo de eventos climatológicos extremos que inciden sobre el volumen de fibra grasienta en comunidades alpaqueras de Canas - Región Cusco
title_sort Gestión de riesgo de eventos climatológicos extremos que inciden sobre el volumen de fibra grasienta en comunidades alpaqueras de Canas - Región Cusco
author Azalgara Neira, Pablo Alfonso
author_facet Azalgara Neira, Pablo Alfonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Murillo Quispe, Efraín Rafael
dc.contributor.author.fl_str_mv Azalgara Neira, Pablo Alfonso
dc.subject.none.fl_str_mv Eventos climáticos extremos
Cambio climático
Alpacas
Fibras finas
Gestión de riesgo
topic Eventos climáticos extremos
Cambio climático
Alpacas
Fibras finas
Gestión de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
description Uno de los recursos más importantes en la economía de los pobladores de las áreas rurales en la región Cusco es la crianza y explotación de las alpacas de las que se aprovecha su pelo, carne y cuero como una fuente de ingresos y alimentación de los habitantes que viven en comunidades ubicadas a alturas superiores a los 3500 msnm. Esta parte del país, a pesar de su ubicación, también se ve impactada por los efectos del cambio climático y por eventos climáticos extremos como son las heladas acompañadas de nevadas y granizadas, las sequías o las lluvias torrenciales. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar la Gestión de Riesgos ante estas situaciones en la zona del Abra de La Raya ubicada en la provincia de Layo (Cusco). Para ello se empleó información meteorológica proporcionada por SENAMHI e información sobre la producción de pelo grasiento de alpaca obtenida de información pública del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MINAGRI). La información en ambos casos fue completada empleando el software estadístico SPSS 23 Statics debido a falta de datos provocados por la pandemia de Covid 19 o problemas de captura o registro. Se determinó el comportamiento de las variables climáticas y de producción y se correlacionaron empleando técnicas estadísticas y de Minería de Datos que nos permitieron apreciar las relaciones entre ellas para comprender su situación y realizar el estudio de la Gestión de Riesgos empleando la técnica de la matriz Conesa. Finalmente se proponen medidas de prevención para reducir los efectos de los eventos climáticos extremos en la población de alpacas de la zona de estudio.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-22T17:32:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-22T17:32:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/16709
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/16709
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a1d9b229-8416-4af9-841c-d02ce1702338/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0f2fed6c-0cf9-419d-924e-8b53fe07c04d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9c7dfe84-a045-425e-9f37-fee00798fd44/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a3137d94-668b-4eef-ac37-042f840687cd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6dd135f3-9d66-459d-b526-2a2165de1b3b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
6493e1f3f91fe1200860702edce980ab
ef353161fa7c988f265a25087be09a54
5c67e35eef8f61cee54de890a48d1191
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762860481675264
spelling Murillo Quispe, Efraín RafaelAzalgara Neira, Pablo Alfonso2023-11-22T17:32:57Z2023-11-22T17:32:57Z2023Uno de los recursos más importantes en la economía de los pobladores de las áreas rurales en la región Cusco es la crianza y explotación de las alpacas de las que se aprovecha su pelo, carne y cuero como una fuente de ingresos y alimentación de los habitantes que viven en comunidades ubicadas a alturas superiores a los 3500 msnm. Esta parte del país, a pesar de su ubicación, también se ve impactada por los efectos del cambio climático y por eventos climáticos extremos como son las heladas acompañadas de nevadas y granizadas, las sequías o las lluvias torrenciales. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar la Gestión de Riesgos ante estas situaciones en la zona del Abra de La Raya ubicada en la provincia de Layo (Cusco). Para ello se empleó información meteorológica proporcionada por SENAMHI e información sobre la producción de pelo grasiento de alpaca obtenida de información pública del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MINAGRI). La información en ambos casos fue completada empleando el software estadístico SPSS 23 Statics debido a falta de datos provocados por la pandemia de Covid 19 o problemas de captura o registro. Se determinó el comportamiento de las variables climáticas y de producción y se correlacionaron empleando técnicas estadísticas y de Minería de Datos que nos permitieron apreciar las relaciones entre ellas para comprender su situación y realizar el estudio de la Gestión de Riesgos empleando la técnica de la matriz Conesa. Finalmente se proponen medidas de prevención para reducir los efectos de los eventos climáticos extremos en la población de alpacas de la zona de estudio.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16709spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEventos climáticos extremosCambio climáticoAlpacasFibras finasGestión de riesgohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00Gestión de riesgo de eventos climatológicos extremos que inciden sobre el volumen de fibra grasienta en comunidades alpaqueras de Canas - Región Cuscoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29434502https://orcid.org/0000-0002-7610-844329518496521068Tanco Fernández, Paúl VicenteCarrazco Bocangel, Julio CésarZavala Fernández, José JavierRamos Quispe, Julio AbrahamMurillo Quispe, Efraín Rafaelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias Ambientales y Energías RenovablesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosDoctor en Ciencias Ambientales y Energías RenovablesTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a1d9b229-8416-4af9-841c-d02ce1702338/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD55ORIGINALUPaznepa.pdfUPaznepa.pdfapplication/pdf4763785https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0f2fed6c-0cf9-419d-924e-8b53fe07c04d/download6493e1f3f91fe1200860702edce980abMD51Reporte de Similitud.pdfReporte de Similitud.pdfapplication/pdf1319756https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9c7dfe84-a045-425e-9f37-fee00798fd44/downloadef353161fa7c988f265a25087be09a54MD52Autorización de Publicación Digital.pdfAutorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf4407461https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a3137d94-668b-4eef-ac37-042f840687cd/download5c67e35eef8f61cee54de890a48d1191MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6dd135f3-9d66-459d-b526-2a2165de1b3b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.12773/16709oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/167092023-12-07 23:28:15.147http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).