Estudio de las pruebas de lixiviación en columna en una minera en la Region de Moquegua
Descripción del Articulo
El presente estudio trata sobre la importancia de hacer investigación sobre pruebas de lixiviación del cobre en columnas. Estas pruebas permiten manipular condiciones claves y además, con la facilidad de realizar muestreos diarios, nos facilita obtener la velocidad de disolución del cobre. Trabajar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9182 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9182 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | lixiviación prueba columna riego acidez https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | El presente estudio trata sobre la importancia de hacer investigación sobre pruebas de lixiviación del cobre en columnas. Estas pruebas permiten manipular condiciones claves y además, con la facilidad de realizar muestreos diarios, nos facilita obtener la velocidad de disolución del cobre. Trabajar a nivel de lixiviación en columna tiene muchas sutilidades, por lo que para juzgar el mejor efecto de las recuperaciones finales, es necesario tener en cuenta todo los factores que puedan influenciar en el resultado final de la prueba. Por lo que para la realización del estudio se utilizaron 11 columnas de HDPE en donde los resultados fueron utilizados para generar tablas comparativas para determinar los parámetros adecuados para mejorar el porcentaje de extracción de cobre (8 columnas con parámetros definidos y 3 columnas para poder generar la curvatura en el diseño factorial propuesto); terminadas las evaluaciones y efectuada nuestra grafica comparativa se tomó en consideración para el diseño factorial tres variables: la taza de riego, pH y tiempo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).