Aplicación del método de Polarización Inducida y Resistividad 3D para la caracterización del acuífero de La Pampilla - Región Moquegua

Descripción del Articulo

El estudio geofísico mediante los métodos de Polarización Inducida y Resistividad 3D en el dominio del tiempo (IP/RES3D) se realizó en la localidad de La Pampilla, distrito de Yunga, departamento de Moquegua, con el objetivo de identificar y caracterizar el acuífero asociado a los manantiales de La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calizaya Calizaya, Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19204
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19204
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polarización Inducida
Dominio del tiempo
Cargabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:El estudio geofísico mediante los métodos de Polarización Inducida y Resistividad 3D en el dominio del tiempo (IP/RES3D) se realizó en la localidad de La Pampilla, distrito de Yunga, departamento de Moquegua, con el objetivo de identificar y caracterizar el acuífero asociado a los manantiales de La Pampilla. El área de estudio abarca 10.3 hectáreas (0.103 km2) y la investigación alcanzo una profundidad de 130 metros. La adquisición de datos se llevó a cabo utilizando el arreglo electródico Offset Polo-Dipolo. Los modelos de resistividad y cargabilidad permitieron definir tres horizontes geoeléctricos. El primer horizonte (H1) presenta valores de resistividad entre 50 Ohm.m y 1250 Ohm.m, cargabilidades inferiores a 5 mV/V y un espesor de entre 15 m y 30 m. En este horizonte las anomalías con resistividades inferiores a 200 Ohm.m corresponden a materiales saturados por filtración de agua superficial proveniente de los manantiales M2, M3, M4 y M5. El segundo horizonte (H2), de espesor indefinido, tiene resistividades que varían entre 50 Ohm.m y 1250 Ohm.m y cargabilidades menores a 5 mV/V. Este horizonte alberga la principal anomalía de resistividades bajas (<200 Ohm.m), asociada a una zona saturada a partir de los 80 metros de profundidad. El tercer horizonte (H3) definido por los contrastes en la resistividad y cargabilidad, presenta espesor indefinido con resistividades que oscilan entre 200 Ohm.m y 1250 Ohm.m, y cargabilidades mayores a 5 mV/V, lo que lo identifica como el basamento rocoso. Litológicamente, los horizontes geoeléctricos H1 y H2 están constituidos por gravas y arenas de diferente granulometría, mientras que el horizonte H3 comprende al basamento rocoso, compuesto por cuarcitas intercaladas con lutitas al sur y calizas al noreste. Los datos de polarización inducida indican la ausencia de estratos arcillosos en los materiales que forman el acuífero. El acuífero de La Pampilla se clasifica como libre, detrítico y poroso. Sin embargo, debido a que se localiza a una profundidad aproximada de 80 metros, no es factible su aprovechamiento en el corto ni en el mediano plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).