Análisis econométrico para determinar cómo influyen las exportaciones de paltas en el crecimiento económico del PBI agropecuario del Perú, 2006-2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como propósito dar a conocer si las exportaciones de paltas influyen significativamente en el PBI agrícola del Perú para el periodo 2006-2022. Para lo cual, presenta un alcance de nivel correlacional, explicativo y descriptivo. Se emplearon métodos deductivos, analíti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18479 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18479 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | producto bruto interno agropecuario exportaciones de paltas crecimiento económico exportaciones no tradicionales agropecuarias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene como propósito dar a conocer si las exportaciones de paltas influyen significativamente en el PBI agrícola del Perú para el periodo 2006-2022. Para lo cual, presenta un alcance de nivel correlacional, explicativo y descriptivo. Se emplearon métodos deductivos, analíticos, sistemáticos y comparativos, con un diseño no experimental, y corte longitudinal. Además, se aplicaron en el programa Gretl los modelos econométricos, específicamente los modelos de regresión lineal y logarítmico con los valores obtenidos a través de bases de datos confiables como el BCRP y SUNAT, considerando 17 observaciones para el periodo 2006-2022, tanto para las exportaciones de paltas como para el Producto Bruto Interno agropecuario. La investigación permitió evidenciar que las exportaciones de paltas influyen de manera positiva y significativamente en el PBI agropecuario en un 45%, asimismo, se encontró que las exportaciones de paltas influyen de manera significativa en las exportaciones no tradicionales agropecuarias de frutas en un 76%, durante el periodo 2006-2022. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).