Percepción de la persona cuidada sobre la comunicación no verbal de la enfermera, servicio de medicina. Hospital regional Honorio Delgado Espinoza – 2016
Descripción del Articulo
El presente estudio titulado “PERCEPCIÓN DE LA PERSONA CUIDADA SOBRE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL DE LA ENFERMERA, servicio DE medicina. hospital regional HONORIO DELGADO ESPINOZA - 2016”, tuvo como objetivo determinar la percepción que tiene el paciente sobre la comunicación no verbal de la enfermera....
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2824 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2824 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comunicación no verbal Interacción social Paralingüística Kinésica Proxémica Emociones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| id |
UNSA_bc4f5a49616fefe40af75b3ff2d08aa4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2824 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Gonzales López, Elizabeth BerthaChancayauri Mamani, Susana RuthLimache Medina, Lizbeth Silvia2017-10-06T12:10:57Z2017-10-06T12:10:57Z2017El presente estudio titulado “PERCEPCIÓN DE LA PERSONA CUIDADA SOBRE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL DE LA ENFERMERA, servicio DE medicina. hospital regional HONORIO DELGADO ESPINOZA - 2016”, tuvo como objetivo determinar la percepción que tiene el paciente sobre la comunicación no verbal de la enfermera. Para ello se planteó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, con diseño de corte transversal. La población estuvo conformada por 353 personas hospitalizadas, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó como método la encuesta, como técnica el cuestionario y como instrumento de recolección de datos un formulario de preguntas impreso sobre la percepción de la comunicación no verbal. Para la recolección de la información de la variable en estudio, los datos obtenidos fueron analizados con el software de análisis estadístico SPSS y la prueba estadística Chi Cuadrado con el nivel de confianza del 95% (p<0.05). En cuanto a las características generales de la población de estudio se encontró que la población que predomina son los adultos mayores de 68 años a mas, con un 21.0%; siendo mayor población de mujeres con un 51,0%. Se observa que la estancia hospitalaria fluctúa de cuatros días a más con un 75,4%. Respecto a las dimensiones de la comunicación no verbal, la paralingüística y la kinésica tuvieron una calificación poco favorable de 91,8% y 62,9% respectivamente, respecto a la dimensión proxémica obtuvo una calificación favorable con 73.3%. En cuanto a la edad y la comunicación no verbal de la enfermera se obtuvo que en su mayoría los pacientes de diferentes edades la consideraron como poco favorable siendo mayor en pacientes de 28 a 37 años con 88.7%. En relación al sexo se encontró que tanto varones como mujeres consideran la comunicación no verbal de la enfermera como poco favorable con un 82.2%. Considerando la estancia hospitalaria y la comunicación no verbal de las enfermeras se obtuvo que las personas cuidadas, percibieron una comunicación no verbal de las enfermeras como poco favorable siendo mayor en quienes se encontraban de dos a tres días de hospitalización 86.8%. Con el empleo que la prueba estadística Chi Cuadrado se obtuvo que la percepción de la comunicación no verbal que trasmiten las enfermeras a las personas cuidadas es poco favorable con un 82.2%.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2824spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAComunicación no verbalInteracción socialParalingüísticaKinésicaProxémicaEmocioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Percepción de la persona cuidada sobre la comunicación no verbal de la enfermera, servicio de medicina. Hospital regional Honorio Delgado Espinoza – 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29453387https://orcid.org/0000-0001-8016-4571913016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEnfermeríaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaTítulo ProfesionalEnfermeraORIGINALEnchmasr.pdfapplication/pdf817403https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bbb48f35-94ae-45ef-8f06-e596dd849987/downloade770ad33f5a7eddb74fe7486d92d931eMD51TEXTEnchmasr.pdf.txtEnchmasr.pdf.txtExtracted texttext/plain113848https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/304166f0-3da5-40ab-8bfd-280801a05239/download61b0d64952bf97833b72d93430bd4984MD52UNSA/2824oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/28242022-12-06 15:59:40.376http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Percepción de la persona cuidada sobre la comunicación no verbal de la enfermera, servicio de medicina. Hospital regional Honorio Delgado Espinoza – 2016 |
| title |
Percepción de la persona cuidada sobre la comunicación no verbal de la enfermera, servicio de medicina. Hospital regional Honorio Delgado Espinoza – 2016 |
| spellingShingle |
Percepción de la persona cuidada sobre la comunicación no verbal de la enfermera, servicio de medicina. Hospital regional Honorio Delgado Espinoza – 2016 Chancayauri Mamani, Susana Ruth Comunicación no verbal Interacción social Paralingüística Kinésica Proxémica Emociones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| title_short |
Percepción de la persona cuidada sobre la comunicación no verbal de la enfermera, servicio de medicina. Hospital regional Honorio Delgado Espinoza – 2016 |
| title_full |
Percepción de la persona cuidada sobre la comunicación no verbal de la enfermera, servicio de medicina. Hospital regional Honorio Delgado Espinoza – 2016 |
| title_fullStr |
Percepción de la persona cuidada sobre la comunicación no verbal de la enfermera, servicio de medicina. Hospital regional Honorio Delgado Espinoza – 2016 |
| title_full_unstemmed |
Percepción de la persona cuidada sobre la comunicación no verbal de la enfermera, servicio de medicina. Hospital regional Honorio Delgado Espinoza – 2016 |
| title_sort |
Percepción de la persona cuidada sobre la comunicación no verbal de la enfermera, servicio de medicina. Hospital regional Honorio Delgado Espinoza – 2016 |
| author |
Chancayauri Mamani, Susana Ruth |
| author_facet |
Chancayauri Mamani, Susana Ruth Limache Medina, Lizbeth Silvia |
| author_role |
author |
| author2 |
Limache Medina, Lizbeth Silvia |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzales López, Elizabeth Bertha |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chancayauri Mamani, Susana Ruth Limache Medina, Lizbeth Silvia |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Comunicación no verbal Interacción social Paralingüística Kinésica Proxémica Emociones |
| topic |
Comunicación no verbal Interacción social Paralingüística Kinésica Proxémica Emociones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| description |
El presente estudio titulado “PERCEPCIÓN DE LA PERSONA CUIDADA SOBRE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL DE LA ENFERMERA, servicio DE medicina. hospital regional HONORIO DELGADO ESPINOZA - 2016”, tuvo como objetivo determinar la percepción que tiene el paciente sobre la comunicación no verbal de la enfermera. Para ello se planteó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, con diseño de corte transversal. La población estuvo conformada por 353 personas hospitalizadas, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó como método la encuesta, como técnica el cuestionario y como instrumento de recolección de datos un formulario de preguntas impreso sobre la percepción de la comunicación no verbal. Para la recolección de la información de la variable en estudio, los datos obtenidos fueron analizados con el software de análisis estadístico SPSS y la prueba estadística Chi Cuadrado con el nivel de confianza del 95% (p<0.05). En cuanto a las características generales de la población de estudio se encontró que la población que predomina son los adultos mayores de 68 años a mas, con un 21.0%; siendo mayor población de mujeres con un 51,0%. Se observa que la estancia hospitalaria fluctúa de cuatros días a más con un 75,4%. Respecto a las dimensiones de la comunicación no verbal, la paralingüística y la kinésica tuvieron una calificación poco favorable de 91,8% y 62,9% respectivamente, respecto a la dimensión proxémica obtuvo una calificación favorable con 73.3%. En cuanto a la edad y la comunicación no verbal de la enfermera se obtuvo que en su mayoría los pacientes de diferentes edades la consideraron como poco favorable siendo mayor en pacientes de 28 a 37 años con 88.7%. En relación al sexo se encontró que tanto varones como mujeres consideran la comunicación no verbal de la enfermera como poco favorable con un 82.2%. Considerando la estancia hospitalaria y la comunicación no verbal de las enfermeras se obtuvo que las personas cuidadas, percibieron una comunicación no verbal de las enfermeras como poco favorable siendo mayor en quienes se encontraban de dos a tres días de hospitalización 86.8%. Con el empleo que la prueba estadística Chi Cuadrado se obtuvo que la percepción de la comunicación no verbal que trasmiten las enfermeras a las personas cuidadas es poco favorable con un 82.2%. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-06T12:10:57Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-06T12:10:57Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2824 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2824 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bbb48f35-94ae-45ef-8f06-e596dd849987/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/304166f0-3da5-40ab-8bfd-280801a05239/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e770ad33f5a7eddb74fe7486d92d931e 61b0d64952bf97833b72d93430bd4984 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762796963135488 |
| score |
13.886622 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).