Determinación de los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal en escolares de nivel primario de la I.E. Nº 40034. “Mario Vargas Llosa” - Distrito de Alto Selva Alegre-Arequipa. setiembre - diciembre 2014

Descripción del Articulo

Las enfermedades causadas por parásitos intestinales es un problema de salud pública en todo el Perú, por sus elevadas prevalencias condicionadas por factores higiénicos, económicos y sociales, es más grave en los niños afectando su salud y su desarrollo físico e intelectual por esta razón se realiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuquitapa Consa, Placido
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5984
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5984
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitismo intestinal
Parasitosis
Parasitos patógenos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UNSA_bc47d97fd012efe336deb2265236c80c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5984
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Albarracín Valdivia, Benito JavierChuquitapa Consa, Placido2018-05-28T15:41:09Z2018-05-28T15:41:09Z2018Las enfermedades causadas por parásitos intestinales es un problema de salud pública en todo el Perú, por sus elevadas prevalencias condicionadas por factores higiénicos, económicos y sociales, es más grave en los niños afectando su salud y su desarrollo físico e intelectual por esta razón se realizó este estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo con el objeto de determinar los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal y las especies parasitas más comunes de los 103 escolares de ambos sexos del nivel primario de la I.E. N°40034 Colegio “Mario Vargas Llosa” del distrito de Alto Selva Alegre Departamento de Arequipa durante los meses de Setiembre a Diciembre del 2014. Para este estudio se procesaron muestras de heces seriadas y preservadas de dichos alumnos en la Sección de Parasitología del Laboratorio de Análisis Clínicos de la Facultad de Medicina–UNSA “UPSIPROBI”, usando el método de concentración Teleman modificado y la observación microscópica lo cual permitió la identificación de los diferentes organismos parasitarios, también se realizó una encuesta a los padres de familia aplicando una ficha epidemiológica basado en un cuestionario de preguntas cerradas referente a datos generales del niño: saneamiento, hábitos alimenticios e higiénicos y crianza de animales domésticos. Para determinar la prevalencia y también las positividad (P) de cada factor se utilizó la prueba estadística de Ji cuadrado, usando el paquete estadístico: Epi Inf o7(OMS) con un nivel de significancia del 95% (p<0,05). Concluimos que la prevalencia del parasitismo intestinal fue del 41.75% encontrando como parásitos patógenos a Giardia lamblia (44.19%), Entamoeba histolytica (23.26%), Hymenolepis nana (11.63%), Enterovius vermicularis (0.00%) y como comensales a: Entamoeba coli (93.02%), Blastocystis hominis (88.37%), Endolimax nana (37.21%), Iodamoeba butschlii (4,65%), Chilomastix mesnilii (4,65%) y destacando notablemente los protozoos (96.21%) sobre los helmintos (3.78%) y el predominio del biparasitismo (44.19%) y poliparasitismo (44.19%) sobre monoparasitismo (11.62%). De entre los factores hallados la crianza deanimales domesticos 80,58% no está asociadas significativamente a la parasitosis.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5984spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAParasitismo intestinalParasitosisParasitos patógenoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Determinación de los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal en escolares de nivel primario de la I.E. Nº 40034. “Mario Vargas Llosa” - Distrito de Alto Selva Alegre-Arequipa. setiembre - diciembre 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoORIGINALBichcop.pdfapplication/pdf4099178https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9c2e72fd-0710-4455-bfae-656a32f11ef6/download144f9bfc554111947af3719c8f173570MD51TEXTBichcop.pdf.txtBichcop.pdf.txtExtracted texttext/plain148082https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/af16e944-82ab-40bb-8eb8-71eea9853fcb/download36a0e9235db6c05eb123a773bad82461MD52UNSA/5984oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/59842022-05-13 14:44:41.992http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal en escolares de nivel primario de la I.E. Nº 40034. “Mario Vargas Llosa” - Distrito de Alto Selva Alegre-Arequipa. setiembre - diciembre 2014
title Determinación de los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal en escolares de nivel primario de la I.E. Nº 40034. “Mario Vargas Llosa” - Distrito de Alto Selva Alegre-Arequipa. setiembre - diciembre 2014
spellingShingle Determinación de los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal en escolares de nivel primario de la I.E. Nº 40034. “Mario Vargas Llosa” - Distrito de Alto Selva Alegre-Arequipa. setiembre - diciembre 2014
Chuquitapa Consa, Placido
Parasitismo intestinal
Parasitosis
Parasitos patógenos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Determinación de los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal en escolares de nivel primario de la I.E. Nº 40034. “Mario Vargas Llosa” - Distrito de Alto Selva Alegre-Arequipa. setiembre - diciembre 2014
title_full Determinación de los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal en escolares de nivel primario de la I.E. Nº 40034. “Mario Vargas Llosa” - Distrito de Alto Selva Alegre-Arequipa. setiembre - diciembre 2014
title_fullStr Determinación de los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal en escolares de nivel primario de la I.E. Nº 40034. “Mario Vargas Llosa” - Distrito de Alto Selva Alegre-Arequipa. setiembre - diciembre 2014
title_full_unstemmed Determinación de los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal en escolares de nivel primario de la I.E. Nº 40034. “Mario Vargas Llosa” - Distrito de Alto Selva Alegre-Arequipa. setiembre - diciembre 2014
title_sort Determinación de los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal en escolares de nivel primario de la I.E. Nº 40034. “Mario Vargas Llosa” - Distrito de Alto Selva Alegre-Arequipa. setiembre - diciembre 2014
author Chuquitapa Consa, Placido
author_facet Chuquitapa Consa, Placido
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Albarracín Valdivia, Benito Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Chuquitapa Consa, Placido
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Parasitismo intestinal
Parasitosis
Parasitos patógenos
topic Parasitismo intestinal
Parasitosis
Parasitos patógenos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Las enfermedades causadas por parásitos intestinales es un problema de salud pública en todo el Perú, por sus elevadas prevalencias condicionadas por factores higiénicos, económicos y sociales, es más grave en los niños afectando su salud y su desarrollo físico e intelectual por esta razón se realizó este estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo con el objeto de determinar los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal y las especies parasitas más comunes de los 103 escolares de ambos sexos del nivel primario de la I.E. N°40034 Colegio “Mario Vargas Llosa” del distrito de Alto Selva Alegre Departamento de Arequipa durante los meses de Setiembre a Diciembre del 2014. Para este estudio se procesaron muestras de heces seriadas y preservadas de dichos alumnos en la Sección de Parasitología del Laboratorio de Análisis Clínicos de la Facultad de Medicina–UNSA “UPSIPROBI”, usando el método de concentración Teleman modificado y la observación microscópica lo cual permitió la identificación de los diferentes organismos parasitarios, también se realizó una encuesta a los padres de familia aplicando una ficha epidemiológica basado en un cuestionario de preguntas cerradas referente a datos generales del niño: saneamiento, hábitos alimenticios e higiénicos y crianza de animales domésticos. Para determinar la prevalencia y también las positividad (P) de cada factor se utilizó la prueba estadística de Ji cuadrado, usando el paquete estadístico: Epi Inf o7(OMS) con un nivel de significancia del 95% (p<0,05). Concluimos que la prevalencia del parasitismo intestinal fue del 41.75% encontrando como parásitos patógenos a Giardia lamblia (44.19%), Entamoeba histolytica (23.26%), Hymenolepis nana (11.63%), Enterovius vermicularis (0.00%) y como comensales a: Entamoeba coli (93.02%), Blastocystis hominis (88.37%), Endolimax nana (37.21%), Iodamoeba butschlii (4,65%), Chilomastix mesnilii (4,65%) y destacando notablemente los protozoos (96.21%) sobre los helmintos (3.78%) y el predominio del biparasitismo (44.19%) y poliparasitismo (44.19%) sobre monoparasitismo (11.62%). De entre los factores hallados la crianza deanimales domesticos 80,58% no está asociadas significativamente a la parasitosis.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-28T15:41:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-28T15:41:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5984
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5984
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9c2e72fd-0710-4455-bfae-656a32f11ef6/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/af16e944-82ab-40bb-8eb8-71eea9853fcb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 144f9bfc554111947af3719c8f173570
36a0e9235db6c05eb123a773bad82461
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763052718161920
score 13.871945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).