Extracción y adsorción de metales preciosos en medio ácido con tiourea y carbón activado

Descripción del Articulo

Las pruebas fueron realizadas con mineral de oro procedente de un deposito mineralizado explotado por minado subterráneo, ubicado aproximadamente a 50 km al este del poblado de Chala, Arequipa, Perú. Se realizó varias pruebas de optimización de lixiviación en medio ácido con tiourea en un mineral de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cano Mendoza, Juan Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2633
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2633
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mineral de oro
Metales preciosos
Ácido con tiourea
Carbón activado
Lixiviación con cianuro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNSA_bc33d854a29480fdd666e0b83f750d5a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2633
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Extracción y adsorción de metales preciosos en medio ácido con tiourea y carbón activado
title Extracción y adsorción de metales preciosos en medio ácido con tiourea y carbón activado
spellingShingle Extracción y adsorción de metales preciosos en medio ácido con tiourea y carbón activado
Cano Mendoza, Juan Alberto
Mineral de oro
Metales preciosos
Ácido con tiourea
Carbón activado
Lixiviación con cianuro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Extracción y adsorción de metales preciosos en medio ácido con tiourea y carbón activado
title_full Extracción y adsorción de metales preciosos en medio ácido con tiourea y carbón activado
title_fullStr Extracción y adsorción de metales preciosos en medio ácido con tiourea y carbón activado
title_full_unstemmed Extracción y adsorción de metales preciosos en medio ácido con tiourea y carbón activado
title_sort Extracción y adsorción de metales preciosos en medio ácido con tiourea y carbón activado
author Cano Mendoza, Juan Alberto
author_facet Cano Mendoza, Juan Alberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cano Mendoza, Juan Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mineral de oro
Metales preciosos
Ácido con tiourea
Carbón activado
Lixiviación con cianuro
topic Mineral de oro
Metales preciosos
Ácido con tiourea
Carbón activado
Lixiviación con cianuro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description Las pruebas fueron realizadas con mineral de oro procedente de un deposito mineralizado explotado por minado subterráneo, ubicado aproximadamente a 50 km al este del poblado de Chala, Arequipa, Perú. Se realizó varias pruebas de optimización de lixiviación en medio ácido con tiourea en un mineral de oro y plata para conocer la cinética y máxima extracción de oro y plata, también se realizó una prueba de lixiviación con cianuro para comparar ambos métodos. La caracterización química del mineral se determina que contiene 7.01 g/t de oro, 2.4 g/t de plata, 1,150 g/t de cobre, 0.58% de cal, 3.89% de azufre como sulfuro y bajos contenidos de arsénico y antimonio. Los resultados de las pruebas de lixiviación con tiourea indican que luego de 9 horas de lixiviación se puede extraer 71.4% de oro y 13.5% de plata a 40% de sólidos, 5,000 mg/l de tiourea, 4 kg/t de sulfato férrico nonahidratado y pH igual a 1, obteniendo un consumo de reactivos de 18.0 kg/t de tiourea y 50.5 kg/t de ácido sulfúrico. Por otro lado, la prueba con cianuro luego de 60 horas de lixiviación se extrajo 91.5% de oro y 69.3% de plata a 40% de sólidos, 800 mg/l de cianuro de sodio y pH igual a 10, consumiendo 6.8 kg/t de cianuro de sodio y 0.5 kg/t de hidróxido de sodio. También se realizaron pruebas de adsorción con carbón activado para conocer la cinética de adsorción y la carga máxima de oro, usando la solución rica (2.59 mg/l de oro) de las pruebas de lixiviación con tiourea y carbón activado granulado de tamaño entre 1.68 mm y 3.35 mm. Los resultados de las pruebas de adsorción indican que la carga máxima de carbón luego de 24 horas de adsorción con tres etapas fue de 707 g/t de oro y se llegó a una recuperación del oro de la solución del 93%. Se concluye que la extracción de oro y plata usando el método con tiourea es factible técnicamente, sin embargo, aparentemente la oxidación de la tiourea ocasiona la precipitación de azufre elemental, lo cual puede ser exacerbado por la alta presencia del cobre en el mineral. La precipitación de azufre elemental ocasiona la pasivación de superficies del oro evitando lograr mayores extracciones. Se confirmó que el método con tiourea requiere de 9 horas de lixiviación con este mineral, mientras que con cianuro se requiere de 60 horas de lixiviación. Esto se traduce en tanques más pequeños para el proceso con tiourea, subsecuentemente terminando en un ahorro sustancial de costo de capital en el área de lixiviación de la planta. Se confirmó que los costos de operación con tiourea son más altos que con cianuro, lo cual se traduce en un efecto negativo para la viabilidad económica del uso de tiourea, el análisis económico indica que el dinero que se deja de gastar con la compra de tanque pequeños para el proceso con tiourea, para una operación que procesa 36,000 t/a, llega a su equilibrio en el primer año y medio de operación por tener un costo de operación mayor, luego los resultado económicos son más beneficiosos para el método con cianuro.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-03T10:33:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-03T10:33:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2633
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2633
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1f8ad7e2-1b2b-426e-8853-6d964b440794/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c328d47c-990f-48d1-94ce-e0172a1ebc33/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d8c6877da12ec1b149a86d8006e4374
b33f71e9e17f1ad58483fe167d922206
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763139580100608
spelling Cano Mendoza, Juan Alberto2017-10-03T10:33:44Z2017-10-03T10:33:44Z2014Las pruebas fueron realizadas con mineral de oro procedente de un deposito mineralizado explotado por minado subterráneo, ubicado aproximadamente a 50 km al este del poblado de Chala, Arequipa, Perú. Se realizó varias pruebas de optimización de lixiviación en medio ácido con tiourea en un mineral de oro y plata para conocer la cinética y máxima extracción de oro y plata, también se realizó una prueba de lixiviación con cianuro para comparar ambos métodos. La caracterización química del mineral se determina que contiene 7.01 g/t de oro, 2.4 g/t de plata, 1,150 g/t de cobre, 0.58% de cal, 3.89% de azufre como sulfuro y bajos contenidos de arsénico y antimonio. Los resultados de las pruebas de lixiviación con tiourea indican que luego de 9 horas de lixiviación se puede extraer 71.4% de oro y 13.5% de plata a 40% de sólidos, 5,000 mg/l de tiourea, 4 kg/t de sulfato férrico nonahidratado y pH igual a 1, obteniendo un consumo de reactivos de 18.0 kg/t de tiourea y 50.5 kg/t de ácido sulfúrico. Por otro lado, la prueba con cianuro luego de 60 horas de lixiviación se extrajo 91.5% de oro y 69.3% de plata a 40% de sólidos, 800 mg/l de cianuro de sodio y pH igual a 10, consumiendo 6.8 kg/t de cianuro de sodio y 0.5 kg/t de hidróxido de sodio. También se realizaron pruebas de adsorción con carbón activado para conocer la cinética de adsorción y la carga máxima de oro, usando la solución rica (2.59 mg/l de oro) de las pruebas de lixiviación con tiourea y carbón activado granulado de tamaño entre 1.68 mm y 3.35 mm. Los resultados de las pruebas de adsorción indican que la carga máxima de carbón luego de 24 horas de adsorción con tres etapas fue de 707 g/t de oro y se llegó a una recuperación del oro de la solución del 93%. Se concluye que la extracción de oro y plata usando el método con tiourea es factible técnicamente, sin embargo, aparentemente la oxidación de la tiourea ocasiona la precipitación de azufre elemental, lo cual puede ser exacerbado por la alta presencia del cobre en el mineral. La precipitación de azufre elemental ocasiona la pasivación de superficies del oro evitando lograr mayores extracciones. Se confirmó que el método con tiourea requiere de 9 horas de lixiviación con este mineral, mientras que con cianuro se requiere de 60 horas de lixiviación. Esto se traduce en tanques más pequeños para el proceso con tiourea, subsecuentemente terminando en un ahorro sustancial de costo de capital en el área de lixiviación de la planta. Se confirmó que los costos de operación con tiourea son más altos que con cianuro, lo cual se traduce en un efecto negativo para la viabilidad económica del uso de tiourea, el análisis económico indica que el dinero que se deja de gastar con la compra de tanque pequeños para el proceso con tiourea, para una operación que procesa 36,000 t/a, llega a su equilibrio en el primer año y medio de operación por tener un costo de operación mayor, luego los resultado económicos son más beneficiosos para el método con cianuro.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2633spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMineral de oroMetales preciososÁcido con tioureaCarbón activadoLixiviación con cianurohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Extracción y adsorción de metales preciosos en medio ácido con tiourea y carbón activadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero MetalurgistaORIGINALIMcameja.pdfapplication/pdf7511909https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1f8ad7e2-1b2b-426e-8853-6d964b440794/download2d8c6877da12ec1b149a86d8006e4374MD51TEXTIMcameja.pdf.txtIMcameja.pdf.txtExtracted texttext/plain187441https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c328d47c-990f-48d1-94ce-e0172a1ebc33/downloadb33f71e9e17f1ad58483fe167d922206MD52UNSA/2633oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/26332022-07-26 03:55:20.517http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.879092
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).