Recuperación de mercurio físico proveniente de relaves auríferos de amalgamación, concentrados y gravimetría en cianuración por agitación
Descripción del Articulo
De nuestra serranía peruana nos llegan relaves auríferos de amalgamación y/o gravimetría o relaves de plantas de concentración con hay presencia de mercurio, y por tener leyes hasta 0,51Oz / Tc de Au es económicamente factible procesar mediante cianuración por agitación. Ya en planta, el mercurio in...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2644 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2644 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Minerales auríferos Amalgamación Gravimetría Cianuración Contaminación ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
id |
UNSA_bc1a8be78d65b1e5e2f17f514cfe62eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2644 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Fuentes, JoelChacnama Narrea, Emerson2017-10-03T10:33:49Z2017-10-03T10:33:49Z2016De nuestra serranía peruana nos llegan relaves auríferos de amalgamación y/o gravimetría o relaves de plantas de concentración con hay presencia de mercurio, y por tener leyes hasta 0,51Oz / Tc de Au es económicamente factible procesar mediante cianuración por agitación. Ya en planta, el mercurio ingresa al proceso, y allí se genera pérdidas, desde emisión de Hg gas al medio ambiente, perdidas en tuberías en el área molienda clasificación, perdidas en la bomba de lodos, ya que por tener mayor tensión superficial que el agua, y las fuerzas de cohesión del mercurio son más fuertes que las de adhesión, y ello hace que en la bombas por el forro del caracol salga mercurio al exterior. A menudo que va pasando área por área, hasta llegar a los colectores donde se realiza la adsorción, con leyes como 8, 81 g/ TM de Hg nuestro carbón activado se sobresatura ya que en su grado de selectividad el mercurio ocupa el segundo puesto, después del Oro. El presente trabajo de investigación se ha logrado recuperar el mercurio en áreas previas al de adsorción. Más específico en área de molienda clasificación. Se logró implementar equipos sencillos pero eficientes, aprovechando una ventaja del mercurio en comparación a otros elementos, su alto peso específico. Se instaló un repulpeador de base cónica, que recuperó 39,2 % de mercurio, un elutriador y/o hidroseparador que recuperó 22,17 % de mercurio y una trampa cilíndrica de acero, que recuperó 28,73 % de mercurio. Dando un total de 90,11 % de recuperación de mercurio. Junto con el mercurio, se logró recuperar oro, hasta un 11,54 %. Lo cual es un ingreso extra. Con los equipos implementados se logró reducir de 1,124 g/Kg a 0,104 g/Kg de mercurio en el carbón activado, con ello se tiene mayor eficiencia en esta etapa. Ya no hay sobresaturación, así minimizando costos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2644spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMinerales auríferosAmalgamaciónGravimetríaCianuraciónContaminación ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Recuperación de mercurio físico proveniente de relaves auríferos de amalgamación, concentrados y gravimetría en cianuración por agitacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero MetalurgistaORIGINALIMchnae.pdfapplication/pdf2399898https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/31808a71-dc14-4f28-aac2-56ea8abb10f7/download05bfd61c6dc8c6b5c7f717a0fdc587dcMD51TEXTIMchnae.pdf.txtIMchnae.pdf.txtExtracted texttext/plain176432https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fee8d648-1ea6-4b02-88a3-53d88f7a82fe/download3625d5c685752aade1760e94c6ba1466MD52UNSA/2644oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/26442022-07-26 03:55:19.721http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Recuperación de mercurio físico proveniente de relaves auríferos de amalgamación, concentrados y gravimetría en cianuración por agitación |
title |
Recuperación de mercurio físico proveniente de relaves auríferos de amalgamación, concentrados y gravimetría en cianuración por agitación |
spellingShingle |
Recuperación de mercurio físico proveniente de relaves auríferos de amalgamación, concentrados y gravimetría en cianuración por agitación Chacnama Narrea, Emerson Minerales auríferos Amalgamación Gravimetría Cianuración Contaminación ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
title_short |
Recuperación de mercurio físico proveniente de relaves auríferos de amalgamación, concentrados y gravimetría en cianuración por agitación |
title_full |
Recuperación de mercurio físico proveniente de relaves auríferos de amalgamación, concentrados y gravimetría en cianuración por agitación |
title_fullStr |
Recuperación de mercurio físico proveniente de relaves auríferos de amalgamación, concentrados y gravimetría en cianuración por agitación |
title_full_unstemmed |
Recuperación de mercurio físico proveniente de relaves auríferos de amalgamación, concentrados y gravimetría en cianuración por agitación |
title_sort |
Recuperación de mercurio físico proveniente de relaves auríferos de amalgamación, concentrados y gravimetría en cianuración por agitación |
author |
Chacnama Narrea, Emerson |
author_facet |
Chacnama Narrea, Emerson |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fuentes, Joel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chacnama Narrea, Emerson |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Minerales auríferos Amalgamación Gravimetría Cianuración Contaminación ambiental |
topic |
Minerales auríferos Amalgamación Gravimetría Cianuración Contaminación ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
description |
De nuestra serranía peruana nos llegan relaves auríferos de amalgamación y/o gravimetría o relaves de plantas de concentración con hay presencia de mercurio, y por tener leyes hasta 0,51Oz / Tc de Au es económicamente factible procesar mediante cianuración por agitación. Ya en planta, el mercurio ingresa al proceso, y allí se genera pérdidas, desde emisión de Hg gas al medio ambiente, perdidas en tuberías en el área molienda clasificación, perdidas en la bomba de lodos, ya que por tener mayor tensión superficial que el agua, y las fuerzas de cohesión del mercurio son más fuertes que las de adhesión, y ello hace que en la bombas por el forro del caracol salga mercurio al exterior. A menudo que va pasando área por área, hasta llegar a los colectores donde se realiza la adsorción, con leyes como 8, 81 g/ TM de Hg nuestro carbón activado se sobresatura ya que en su grado de selectividad el mercurio ocupa el segundo puesto, después del Oro. El presente trabajo de investigación se ha logrado recuperar el mercurio en áreas previas al de adsorción. Más específico en área de molienda clasificación. Se logró implementar equipos sencillos pero eficientes, aprovechando una ventaja del mercurio en comparación a otros elementos, su alto peso específico. Se instaló un repulpeador de base cónica, que recuperó 39,2 % de mercurio, un elutriador y/o hidroseparador que recuperó 22,17 % de mercurio y una trampa cilíndrica de acero, que recuperó 28,73 % de mercurio. Dando un total de 90,11 % de recuperación de mercurio. Junto con el mercurio, se logró recuperar oro, hasta un 11,54 %. Lo cual es un ingreso extra. Con los equipos implementados se logró reducir de 1,124 g/Kg a 0,104 g/Kg de mercurio en el carbón activado, con ello se tiene mayor eficiencia en esta etapa. Ya no hay sobresaturación, así minimizando costos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-03T10:33:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-03T10:33:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2644 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2644 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/31808a71-dc14-4f28-aac2-56ea8abb10f7/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fee8d648-1ea6-4b02-88a3-53d88f7a82fe/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
05bfd61c6dc8c6b5c7f717a0fdc587dc 3625d5c685752aade1760e94c6ba1466 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763169454030848 |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).