Perforación direccional, herramientas y aplicación en sondajes diamantinos

Descripción del Articulo

Inicialmente, la perforación se utilizó para la explotación de mantos acuíferos, pero rápidamente su aplicación se llevó a la industria petrolera y minera, primeramente, para comprobar y verificar el recurso natural en el subsuelo en combinación con los avances en las técnicas y metodologías geológi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yatto Paredes, Angel Edinson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15169
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15169
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perforación
Diamantina
Direccional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:Inicialmente, la perforación se utilizó para la explotación de mantos acuíferos, pero rápidamente su aplicación se llevó a la industria petrolera y minera, primeramente, para comprobar y verificar el recurso natural en el subsuelo en combinación con los avances en las técnicas y metodologías geológicas. Las técnicas de perforación continuaron evolucionando a medida que encontraban yacimientos en áreas y profundidades cada vez más difíciles de alcanzar y desarrollar, hasta que se dio inició la perforación direccional controlada, que implico desviar un pozo de su trayectoria inicial hasta lograr alcanzar un objetivo. Con el origen de la perforación direccional, también comenzaron a surgir nuevas herramientas y una vez dominada esta técnica para construir pozos direccionales se logró obtener beneficios tanto económicos como ambientales. En la Actualidad la perforación direccional es sin duda uno de los más innovadores procedimientos que forma parte de la industria petrolera y minera para la búsqueda, localización y explotación de yacimientos; metodología que se viene aplicando en la perforación diamantina con buenos resultados en la reducción de costos en las operaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).