Fortaleciendo la identidad cultural desde la revaloración de las actividades rituales andinas en los niños y niñas de la institución educativa inicial Nuestra Señora del Rosario del distrito de Combapata - Sicuani - Cusco

Descripción del Articulo

En nuestro país coexisten una diversidad de culturas constituidas en la Amazonía, el Ande y la Costa peruana; de la misma forma cada pueblo y cada comunidad posee sus propias características culturales que los hace diferentes de las demás, pese a que en distancia se hallan relativamente cerca; por e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccohaquira Cruz, Rina, Huaman Medina, Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3576
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3576
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identidad cultural
Pais pluricultural
Cultura andina
Actividades vivenciales
Culturas vivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_b2201287dec879624c186ccc48f7dd9c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3576
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fortaleciendo la identidad cultural desde la revaloración de las actividades rituales andinas en los niños y niñas de la institución educativa inicial Nuestra Señora del Rosario del distrito de Combapata - Sicuani - Cusco
title Fortaleciendo la identidad cultural desde la revaloración de las actividades rituales andinas en los niños y niñas de la institución educativa inicial Nuestra Señora del Rosario del distrito de Combapata - Sicuani - Cusco
spellingShingle Fortaleciendo la identidad cultural desde la revaloración de las actividades rituales andinas en los niños y niñas de la institución educativa inicial Nuestra Señora del Rosario del distrito de Combapata - Sicuani - Cusco
Ccohaquira Cruz, Rina
Identidad cultural
Pais pluricultural
Cultura andina
Actividades vivenciales
Culturas vivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Fortaleciendo la identidad cultural desde la revaloración de las actividades rituales andinas en los niños y niñas de la institución educativa inicial Nuestra Señora del Rosario del distrito de Combapata - Sicuani - Cusco
title_full Fortaleciendo la identidad cultural desde la revaloración de las actividades rituales andinas en los niños y niñas de la institución educativa inicial Nuestra Señora del Rosario del distrito de Combapata - Sicuani - Cusco
title_fullStr Fortaleciendo la identidad cultural desde la revaloración de las actividades rituales andinas en los niños y niñas de la institución educativa inicial Nuestra Señora del Rosario del distrito de Combapata - Sicuani - Cusco
title_full_unstemmed Fortaleciendo la identidad cultural desde la revaloración de las actividades rituales andinas en los niños y niñas de la institución educativa inicial Nuestra Señora del Rosario del distrito de Combapata - Sicuani - Cusco
title_sort Fortaleciendo la identidad cultural desde la revaloración de las actividades rituales andinas en los niños y niñas de la institución educativa inicial Nuestra Señora del Rosario del distrito de Combapata - Sicuani - Cusco
author Ccohaquira Cruz, Rina
author_facet Ccohaquira Cruz, Rina
Huaman Medina, Daniela
author_role author
author2 Huaman Medina, Daniela
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccohaquira Cruz, Rina
Huaman Medina, Daniela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Identidad cultural
Pais pluricultural
Cultura andina
Actividades vivenciales
Culturas vivas
topic Identidad cultural
Pais pluricultural
Cultura andina
Actividades vivenciales
Culturas vivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description En nuestro país coexisten una diversidad de culturas constituidas en la Amazonía, el Ande y la Costa peruana; de la misma forma cada pueblo y cada comunidad posee sus propias características culturales que los hace diferentes de las demás, pese a que en distancia se hallan relativamente cerca; por ello, el Perú es considerado una nación pluricultural. Las culturas vivas de nuestro país están enmarcadas por diferentes saberes, que se manifiestan en los diferentes espacios y actividades, tales como: actividades agrícolas, festividades religiosas, rituales, entre otros. Si se toma en cuenta estos saberes de nuestra cultura andina, es evidente que nuestras comunidades siempre están en relación armónica de cariño y respeto con la madre tierra y el hombre; en otros términos, la chacra, los animales y todo en cuanto existe en la naturaleza se necesitan recíprocamente, y forman, así, una complementariedad entre todo los seres del pacha. El hombre andino vive en permanente comunicación con la naturaleza; ella brinda diversas señas a través de las plantas, los animales, los astros, los sueños, entre otros. Las personas necesitan interpretar éstas indicaciones para prever el porvenir. Así mismo, muchas de las señas emitidas son muestra de enfado de alguno de los componentes del Pacha y para armonizar esta relación, el hombre realiza rituales como un acto de reconciliación. En el distrito de Combapata, la práctica de los rituales es valorada como parte de la identidad local, y muchos de ellos son incorporados en las instituciones educativas. Por tal razón, consideramos que es de suma importancia fortalecer este tema mediante la presente investigación. Durante el proceso y desarrollo de éste trabajo de investigación, se hicieron uso de diversos métodos de intervención, a la vez se realizó participaciones en las diferentes actividades vivenciales y rituales propias de la localidad; además, también fue necesario realizar talleres de sensibilización para concientizar a los padres de familia y en especial a los niños y niñas de la I.E.I. Nuestra Señora del Rosario del distrito de Combapata. Para validar y enriquecer éste trabajo se optó por recolectar datos de los investigados y sus implicados; para ello se utilizaron instrumentos y técnicas como la observación participante, entrevista en profundidad, registro etnográfico y registro anecdótico, éstos con la finalidad de obtener información significativa y confiable. Gracias al interés de los investigados y a los objetivos propuestos por los investigadores, los niños de la I.E.I. lograron, en su mayoría, fortalecer su identidad personal y cultural a través de las vivencias de actividades rituales que realizan durante el ciclo de vida comunal. Como muestra y para el mejor entendimiento presentamos las partes del trabajo: CAPÍTULO l: Contiene los aspectos correspondientes al marco teórico conceptual, donde se dan a conocer el desarrollo amplio de las variables de estudio. CAPÍTULO ll: Comprende la presentación de la propuesta de investigación, partiendo de la formulación de la investigación, objetivos, hipótesis, etc. CAPÍTULO III: Muestra la propuesta que la investigadora realizada para poder solucionar la problemática de una inadecuada formación de la identidad cultural de las maestras y los niños de la institución educativa Inicial. Finalmente, se plantean e incluyen las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-08T14:48:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-08T14:48:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3576
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3576
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bc45432b-04f2-4559-89d5-ed4a42936682/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7bd08c2e-b38d-4cf5-9d80-654d503dab8a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a5bf666d52a899d183355e0454058090
069aadb24b4354a25f76fd749eb97959
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763125886746624
spelling Ccohaquira Cruz, RinaHuaman Medina, Daniela2017-11-08T14:48:38Z2017-11-08T14:48:38Z2017En nuestro país coexisten una diversidad de culturas constituidas en la Amazonía, el Ande y la Costa peruana; de la misma forma cada pueblo y cada comunidad posee sus propias características culturales que los hace diferentes de las demás, pese a que en distancia se hallan relativamente cerca; por ello, el Perú es considerado una nación pluricultural. Las culturas vivas de nuestro país están enmarcadas por diferentes saberes, que se manifiestan en los diferentes espacios y actividades, tales como: actividades agrícolas, festividades religiosas, rituales, entre otros. Si se toma en cuenta estos saberes de nuestra cultura andina, es evidente que nuestras comunidades siempre están en relación armónica de cariño y respeto con la madre tierra y el hombre; en otros términos, la chacra, los animales y todo en cuanto existe en la naturaleza se necesitan recíprocamente, y forman, así, una complementariedad entre todo los seres del pacha. El hombre andino vive en permanente comunicación con la naturaleza; ella brinda diversas señas a través de las plantas, los animales, los astros, los sueños, entre otros. Las personas necesitan interpretar éstas indicaciones para prever el porvenir. Así mismo, muchas de las señas emitidas son muestra de enfado de alguno de los componentes del Pacha y para armonizar esta relación, el hombre realiza rituales como un acto de reconciliación. En el distrito de Combapata, la práctica de los rituales es valorada como parte de la identidad local, y muchos de ellos son incorporados en las instituciones educativas. Por tal razón, consideramos que es de suma importancia fortalecer este tema mediante la presente investigación. Durante el proceso y desarrollo de éste trabajo de investigación, se hicieron uso de diversos métodos de intervención, a la vez se realizó participaciones en las diferentes actividades vivenciales y rituales propias de la localidad; además, también fue necesario realizar talleres de sensibilización para concientizar a los padres de familia y en especial a los niños y niñas de la I.E.I. Nuestra Señora del Rosario del distrito de Combapata. Para validar y enriquecer éste trabajo se optó por recolectar datos de los investigados y sus implicados; para ello se utilizaron instrumentos y técnicas como la observación participante, entrevista en profundidad, registro etnográfico y registro anecdótico, éstos con la finalidad de obtener información significativa y confiable. Gracias al interés de los investigados y a los objetivos propuestos por los investigadores, los niños de la I.E.I. lograron, en su mayoría, fortalecer su identidad personal y cultural a través de las vivencias de actividades rituales que realizan durante el ciclo de vida comunal. Como muestra y para el mejor entendimiento presentamos las partes del trabajo: CAPÍTULO l: Contiene los aspectos correspondientes al marco teórico conceptual, donde se dan a conocer el desarrollo amplio de las variables de estudio. CAPÍTULO ll: Comprende la presentación de la propuesta de investigación, partiendo de la formulación de la investigación, objetivos, hipótesis, etc. CAPÍTULO III: Muestra la propuesta que la investigadora realizada para poder solucionar la problemática de una inadecuada formación de la identidad cultural de las maestras y los niños de la institución educativa Inicial. Finalmente, se plantean e incluyen las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3576spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAIdentidad culturalPais pluriculturalCultura andinaActividades vivencialesCulturas vivashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Fortaleciendo la identidad cultural desde la revaloración de las actividades rituales andinas en los niños y niñas de la institución educativa inicial Nuestra Señora del Rosario del distrito de Combapata - Sicuani - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU111109http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducacion InicialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad en Educación InicialORIGINALEDScccrr.pdfapplication/pdf1818610https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bc45432b-04f2-4559-89d5-ed4a42936682/downloada5bf666d52a899d183355e0454058090MD51TEXTEDScccrr.pdf.txtEDScccrr.pdf.txtExtracted texttext/plain129699https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7bd08c2e-b38d-4cf5-9d80-654d503dab8a/download069aadb24b4354a25f76fd749eb97959MD52UNSA/3576oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/35762022-12-27 17:00:45.893http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).