La felicidad laboral y su incidencia en el compromiso laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas Arequipa – 2019
Descripción del Articulo
Los tiempos actuales están basado en el conocimiento, supone que la capacidad de una empresa de crear valor ya no depende exclusivamente de su capacidad financiera y de producción. Hoy en día el conocimiento se constituye en una fuente primordial para la creación de riqueza para tal efecto se hace s...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9770 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9770 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión Felicidad Compromiso Desempeño Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03 |
id |
UNSA_aefa1e77a3dfac65c40579b42b345e2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9770 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La felicidad laboral y su incidencia en el compromiso laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas Arequipa – 2019 |
title |
La felicidad laboral y su incidencia en el compromiso laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas Arequipa – 2019 |
spellingShingle |
La felicidad laboral y su incidencia en el compromiso laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas Arequipa – 2019 Morales Salhua, Abimael Pither Gestión Felicidad Compromiso Desempeño Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03 |
title_short |
La felicidad laboral y su incidencia en el compromiso laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas Arequipa – 2019 |
title_full |
La felicidad laboral y su incidencia en el compromiso laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas Arequipa – 2019 |
title_fullStr |
La felicidad laboral y su incidencia en el compromiso laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas Arequipa – 2019 |
title_full_unstemmed |
La felicidad laboral y su incidencia en el compromiso laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas Arequipa – 2019 |
title_sort |
La felicidad laboral y su incidencia en el compromiso laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas Arequipa – 2019 |
author |
Morales Salhua, Abimael Pither |
author_facet |
Morales Salhua, Abimael Pither Pechortinta Huanca, Carlos Lorenzo |
author_role |
author |
author2 |
Pechortinta Huanca, Carlos Lorenzo |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Morales Salhua, Abimael Pither Pechortinta Huanca, Carlos Lorenzo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Gestión Felicidad Compromiso Desempeño Productividad |
topic |
Gestión Felicidad Compromiso Desempeño Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03 |
description |
Los tiempos actuales están basado en el conocimiento, supone que la capacidad de una empresa de crear valor ya no depende exclusivamente de su capacidad financiera y de producción. Hoy en día el conocimiento se constituye en una fuente primordial para la creación de riqueza para tal efecto se hace sumamente necesario la creación de políticas adecuadas para lograr una buena gestión del conocimiento y de la información. Hoy utilizamos diversos términos como capital intelectual, capital humano, las cuales apuntan a las competencias organizacionales, comprendiéndose como el arte de transformar el conocimiento y los activos intangibles en un valor constante para nuestros clientes y para nuestro personal. El entorno competitivo ha cambiado radicalmente: la globalización ha roto los límites territoriales y los competidores pueden surgir desde cualquier parte del mundo; la tecnología ha modificado el entorno físico y ha roto las barreras temporales y geográficas; los procesos han de adaptarse a la ‘e’ que lo antepone todo y obliga a tomar decisiones de forma más intuitiva que racional. Adaptarse a trabajar en este entorno de continuo cambio y aprender nuevos modos de hacer y decidir parece la opción más sensata. El nuevo modo de actuación aunque impreciso todavía, vendrá definido por la capacidad de innovar. Lo que distingue a una institución de éxito es su capacidad de diseñar nuevas estrategias que cambien las reglas del juego competitivo en su sector. La innovación estratégica es el medio por el cual una empresa madura puede superar sus desventajas, descubriendo nuevas formas de combinar los recursos. La rentabilidad de una empresa no viene determinada por el sector en el que opera sino por las estrategias que aplica. Las instituciones maduras deben ser capaces de renovarse y competir con las más jóvenes y dinámicas a través de la innovación. Pero la innovación no es un tangible susceptible de ser diseñado, creado o comprado. La innovación surge cuando confluyen una serie de conocimientos, ideas y experiencias en las circunstancias y condiciones favorables. El informe Cotec 1999 define la innovación como “el resultado de un proceso complejo e interactivo” y como “el arte de transformar el conocimiento en riqueza y calidad de vida”. En este contexto es en cual nos encontramos, la gestión de Recursos Humanos o Talento Humano es una función indiscutible dentro de toda organización, por cuanto donde hay personas está presente la gestión de Recursos Humanos, y si estamos en la búsqueda de la competitividad de nuestro personal tendríamos que tener presente, la felicidad laboral según Fernández (2016) la felicidad organizacional se define como la capacidad que tienen las organizaciones para ofrecer las condiciones a sus empleados y a los diferentes grupos de interés para potenciar sus fortalezas individuales en busca de alcanzar metas organizacionales sustentables y sostenidas, construyendo así un activo intangible en la organización el cual puede ser imitado. “la organización coordina recursos y gestión para hacer una oferta de valor para los trabajadores que balancee la salud financiera de la institución y el bienestar psicosocial de los trabajadores (fernandez, 2016) Esta felicidad organizacional es un concepto nuevo en nuestra realidad está relacionado directamente a la Gestión de Recursos Humanos, un factor sumamente importante dentro de toda organización la cual tendrá su incidencia, en la cultura y el clima organizacional sobre todo en el compromiso laboral las cuales repercutirán en el desempeño laboral de cada uno de los trabajadores. Es así nuestra preocupación por conocer el grado de importancia que se le otorga a la felicidad laboral y su incidencia en el compromiso laboral, en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas como lo mencionáramos inicialmente, la competitividad debe estar presente en cada uno de los aspectos que tienen que ver con el personal, y este es uno de ellos, se debe trabajar en pro de la felicidad, la cual permite mejorar la calidad de vida, haciendo cada día más competitiva a nuestras organizaciones e instituciones y este bienestar influirá en el compromiso laboral que tanto exigimos a nuestros empleados. Tenemos que en la Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas no se le otorga la importancia que se merece a este elemento vital que es la Felicidad laboral, por su desconocimiento y por no contar con personal profesional de la especialidad, la cual está influyendo en otro aspecto importante que el compromiso laboral que tanto se exige al personal y ello está desembocando en un bajo desempeño laboral. Pues tenemos que como en toda institución se exige resultados pero si no, nos preocupamos por estos factores nunca vamos a poder tener un buen desempeño laboral, el presente trabajo es un aporte a nuestra Municipalidad. En lo referido al método de investigación utilizado será el Enfoque de la investigación Cuantitativa, el diseño de investigación de tipo no experimental, por el tiempo será transeccional o transversal de tipo correlacional – causal. En cuanto a la estructuración del presente trabajo de investigación este sea distribuido en cinco capítulos de los mismos que abordan lo siguiente: El primer capítulo, desarrollaremos el Planteamiento Metodológico que consiste en el Planteamiento del Problema, seguidamente haremos una descripción general del problema que ha de investigarse y la forma en la que se aborda, a continuación ingresamos a la precisión del problema, objetivos general y especifico, su hipótesis, variables, operacionalización de variables, justificación de la investigación, viabilidad y delimitación de la investigación. El segundo Capítulo se abordara todos los temas relacionados con el marco teórico que es una revisión de literatura que guarda estrecha vinculación con el tema a investigar. El tercer Capítulo está referido a los datos de la Institución en nuestro caso La Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas. En el Cuarto Capítulo Metodología de la investigación donde se describe el proceso de investigación a realizarse. El Quinto Capítulo se da a conocer los resultados de la investigación, describiendo los mismos, e ingresando a la discusión de los resultados de la investigación, describiendo los mismos. Finalmente se hace referencia a las conclusiones a las que se arriban en la presente investigación, seguidamente las recomendaciones y/o sugerencias para finalmente concluir con la bibliografía y anexo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-06T18:22:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-06T18:22:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9770 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9770 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/defc2192-c86f-4026-9ca4-9b0a573f2d83/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/01a98256-3d72-498f-b4ab-97f1c817cc61/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7b7384ea-e4b5-41ec-97b0-c5b6f5e2a24b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
df8c2c1053dc2bd86035a2eec03b09bd c52066b9c50a8f86be96c82978636682 7b5a20bc18d2551b0eb9239961d3722b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763050123984896 |
spelling |
Morales Salhua, Abimael PitherPechortinta Huanca, Carlos Lorenzo2019-11-06T18:22:16Z2019-11-06T18:22:16Z2019Los tiempos actuales están basado en el conocimiento, supone que la capacidad de una empresa de crear valor ya no depende exclusivamente de su capacidad financiera y de producción. Hoy en día el conocimiento se constituye en una fuente primordial para la creación de riqueza para tal efecto se hace sumamente necesario la creación de políticas adecuadas para lograr una buena gestión del conocimiento y de la información. Hoy utilizamos diversos términos como capital intelectual, capital humano, las cuales apuntan a las competencias organizacionales, comprendiéndose como el arte de transformar el conocimiento y los activos intangibles en un valor constante para nuestros clientes y para nuestro personal. El entorno competitivo ha cambiado radicalmente: la globalización ha roto los límites territoriales y los competidores pueden surgir desde cualquier parte del mundo; la tecnología ha modificado el entorno físico y ha roto las barreras temporales y geográficas; los procesos han de adaptarse a la ‘e’ que lo antepone todo y obliga a tomar decisiones de forma más intuitiva que racional. Adaptarse a trabajar en este entorno de continuo cambio y aprender nuevos modos de hacer y decidir parece la opción más sensata. El nuevo modo de actuación aunque impreciso todavía, vendrá definido por la capacidad de innovar. Lo que distingue a una institución de éxito es su capacidad de diseñar nuevas estrategias que cambien las reglas del juego competitivo en su sector. La innovación estratégica es el medio por el cual una empresa madura puede superar sus desventajas, descubriendo nuevas formas de combinar los recursos. La rentabilidad de una empresa no viene determinada por el sector en el que opera sino por las estrategias que aplica. Las instituciones maduras deben ser capaces de renovarse y competir con las más jóvenes y dinámicas a través de la innovación. Pero la innovación no es un tangible susceptible de ser diseñado, creado o comprado. La innovación surge cuando confluyen una serie de conocimientos, ideas y experiencias en las circunstancias y condiciones favorables. El informe Cotec 1999 define la innovación como “el resultado de un proceso complejo e interactivo” y como “el arte de transformar el conocimiento en riqueza y calidad de vida”. En este contexto es en cual nos encontramos, la gestión de Recursos Humanos o Talento Humano es una función indiscutible dentro de toda organización, por cuanto donde hay personas está presente la gestión de Recursos Humanos, y si estamos en la búsqueda de la competitividad de nuestro personal tendríamos que tener presente, la felicidad laboral según Fernández (2016) la felicidad organizacional se define como la capacidad que tienen las organizaciones para ofrecer las condiciones a sus empleados y a los diferentes grupos de interés para potenciar sus fortalezas individuales en busca de alcanzar metas organizacionales sustentables y sostenidas, construyendo así un activo intangible en la organización el cual puede ser imitado. “la organización coordina recursos y gestión para hacer una oferta de valor para los trabajadores que balancee la salud financiera de la institución y el bienestar psicosocial de los trabajadores (fernandez, 2016) Esta felicidad organizacional es un concepto nuevo en nuestra realidad está relacionado directamente a la Gestión de Recursos Humanos, un factor sumamente importante dentro de toda organización la cual tendrá su incidencia, en la cultura y el clima organizacional sobre todo en el compromiso laboral las cuales repercutirán en el desempeño laboral de cada uno de los trabajadores. Es así nuestra preocupación por conocer el grado de importancia que se le otorga a la felicidad laboral y su incidencia en el compromiso laboral, en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas como lo mencionáramos inicialmente, la competitividad debe estar presente en cada uno de los aspectos que tienen que ver con el personal, y este es uno de ellos, se debe trabajar en pro de la felicidad, la cual permite mejorar la calidad de vida, haciendo cada día más competitiva a nuestras organizaciones e instituciones y este bienestar influirá en el compromiso laboral que tanto exigimos a nuestros empleados. Tenemos que en la Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas no se le otorga la importancia que se merece a este elemento vital que es la Felicidad laboral, por su desconocimiento y por no contar con personal profesional de la especialidad, la cual está influyendo en otro aspecto importante que el compromiso laboral que tanto se exige al personal y ello está desembocando en un bajo desempeño laboral. Pues tenemos que como en toda institución se exige resultados pero si no, nos preocupamos por estos factores nunca vamos a poder tener un buen desempeño laboral, el presente trabajo es un aporte a nuestra Municipalidad. En lo referido al método de investigación utilizado será el Enfoque de la investigación Cuantitativa, el diseño de investigación de tipo no experimental, por el tiempo será transeccional o transversal de tipo correlacional – causal. En cuanto a la estructuración del presente trabajo de investigación este sea distribuido en cinco capítulos de los mismos que abordan lo siguiente: El primer capítulo, desarrollaremos el Planteamiento Metodológico que consiste en el Planteamiento del Problema, seguidamente haremos una descripción general del problema que ha de investigarse y la forma en la que se aborda, a continuación ingresamos a la precisión del problema, objetivos general y especifico, su hipótesis, variables, operacionalización de variables, justificación de la investigación, viabilidad y delimitación de la investigación. El segundo Capítulo se abordara todos los temas relacionados con el marco teórico que es una revisión de literatura que guarda estrecha vinculación con el tema a investigar. El tercer Capítulo está referido a los datos de la Institución en nuestro caso La Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas. En el Cuarto Capítulo Metodología de la investigación donde se describe el proceso de investigación a realizarse. El Quinto Capítulo se da a conocer los resultados de la investigación, describiendo los mismos, e ingresando a la discusión de los resultados de la investigación, describiendo los mismos. Finalmente se hace referencia a las conclusiones a las que se arriban en la presente investigación, seguidamente las recomendaciones y/o sugerencias para finalmente concluir con la bibliografía y anexo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9770spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAGestiónFelicidadCompromisoDesempeñoProductividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03La felicidad laboral y su incidencia en el compromiso laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas Arequipa – 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDURelaciones IndustrialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónTítulo ProfesionalLicenciados en Relaciones IndustrialesORIGINALRImosaap.pdfRImosaap.pdfTexto completoapplication/pdf3096223https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/defc2192-c86f-4026-9ca4-9b0a573f2d83/downloaddf8c2c1053dc2bd86035a2eec03b09bdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/01a98256-3d72-498f-b4ab-97f1c817cc61/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTRImosaap.pdf.txtRImosaap.pdf.txtExtracted texttext/plain177732https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7b7384ea-e4b5-41ec-97b0-c5b6f5e2a24b/download7b5a20bc18d2551b0eb9239961d3722bMD53UNSA/9770oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/97702022-05-18 03:03:41.93https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.894945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).