Nematodos bioindicadores asociados a suelos de terrenos agrícolas de cultivo de vid (Vitis Vinífera l.) en la región de Arequipa - 2019

Descripción del Articulo

El cultivo de vid es una de las actividades económicas que se desarrolla en la región de Arequipa. A través de los años ha ido incrementando su producción y rendimiento con la comercialización de uva de mesa, vino, pisco y otros productos derivados exportados a nivel local y nacional principalmente....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Ttito, Maria Del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12427
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12427
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vid
nematodos
grupo trófico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
id UNSA_ae01a533013475498ad3d30d637e3def
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12427
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nematodos bioindicadores asociados a suelos de terrenos agrícolas de cultivo de vid (Vitis Vinífera l.) en la región de Arequipa - 2019
title Nematodos bioindicadores asociados a suelos de terrenos agrícolas de cultivo de vid (Vitis Vinífera l.) en la región de Arequipa - 2019
spellingShingle Nematodos bioindicadores asociados a suelos de terrenos agrícolas de cultivo de vid (Vitis Vinífera l.) en la región de Arequipa - 2019
Guevara Ttito, Maria Del Carmen
Vid
nematodos
grupo trófico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
title_short Nematodos bioindicadores asociados a suelos de terrenos agrícolas de cultivo de vid (Vitis Vinífera l.) en la región de Arequipa - 2019
title_full Nematodos bioindicadores asociados a suelos de terrenos agrícolas de cultivo de vid (Vitis Vinífera l.) en la región de Arequipa - 2019
title_fullStr Nematodos bioindicadores asociados a suelos de terrenos agrícolas de cultivo de vid (Vitis Vinífera l.) en la región de Arequipa - 2019
title_full_unstemmed Nematodos bioindicadores asociados a suelos de terrenos agrícolas de cultivo de vid (Vitis Vinífera l.) en la región de Arequipa - 2019
title_sort Nematodos bioindicadores asociados a suelos de terrenos agrícolas de cultivo de vid (Vitis Vinífera l.) en la región de Arequipa - 2019
author Guevara Ttito, Maria Del Carmen
author_facet Guevara Ttito, Maria Del Carmen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zumarán Martínez, Guido Emilio
dc.contributor.author.fl_str_mv Guevara Ttito, Maria Del Carmen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vid
nematodos
grupo trófico
topic Vid
nematodos
grupo trófico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
description El cultivo de vid es una de las actividades económicas que se desarrolla en la región de Arequipa. A través de los años ha ido incrementando su producción y rendimiento con la comercialización de uva de mesa, vino, pisco y otros productos derivados exportados a nivel local y nacional principalmente. El estado de estos suelos en que se produce el cultivo se desconoce, por lo que, es importante su estudio ya que representa uno de los factores que van a permitir una mejora en el manejo agrícola. El presente trabajo tiene como principal objetivo conocer la diversidad de nematodos en suelos agrícolas de vid y a partir de ello determinar el estado de terrenos agrícolas en localidades de la región de Arequipa. La investigación se desarrolló durante los meses de junio a diciembre del 2019, en 12 localidades de las provincias de Arequipa, que comprendían altitudes de 9 a 2095 m.s.n.m. Se tomaron muestras de suelo a nivel de la raíz de la planta mediante el método de zigzag colectándose 20 submuestras de suelo en cada hectárea, siendo homogenizadas para conformar una sola muestra y fueron llevadas a laboratorio para su posterior identificación. Se encontró 15 géneros de nematodos, registrándose 13 en la costa baja, 9 en la costa alta y 6 en la sierra baja. El género Rhabditis fue el más abundante en la gran mayoría de las localidades y los géneros Hemicycliophora y Helicotylenchus fueron los menos abundantes. La distribución porcentual del grupo trófico se encontró distintamente conformada por bacterívoros, herbívoros, fungívoros, omnívoros y predadores. La costa baja y sierra baja no presentaron nematodos predadores y la costa baja no estuvo representada por fungívoros. El grupo trófico bacterívoros fue el más abundante en todas las localidades, excepto en La Pampa y Pescadores (costa baja), los herbivoros resultaron más abundante en La Pampa con 82.99% (costa baja) y menos abundante en Vítor con 2.18% (costa alta), los nematodos omnívoros fueron más abundantes en Santa Isabel de Siguas con 14.28% (costa alta) y menos representada en Irrigación Majes con 1.16% (costa alta). Todas las localidades presentaron un índice de madurez bajo, con altos valores en el índice de enriquecimiento y de estructura coincidiendo con el triángulo cp y que por tanto indicaría suelos enriquecidos, en estado de proceso de maduración, poco estables, con bajo disturbio y con ausencia o escaso estrés, produciendo un suelo más complejo capaz de mantenerse en equilibrio.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-22T14:09:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-22T14:09:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12427
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12427
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9d0801f7-4c6c-4859-a815-c7db40bf0a46/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a51e76f9-0652-4d84-90e3-249dcc7480ca/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9f3ab1e3-f5e6-458e-b48a-e2dcbd0ed843/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17a15f6c21b8a24584aefd487d64f266
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
f5da86a0401e5de937a9e640c20e61ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763067857502208
spelling Zumarán Martínez, Guido EmilioGuevara Ttito, Maria Del Carmen2021-06-22T14:09:26Z2021-06-22T14:09:26Z2021El cultivo de vid es una de las actividades económicas que se desarrolla en la región de Arequipa. A través de los años ha ido incrementando su producción y rendimiento con la comercialización de uva de mesa, vino, pisco y otros productos derivados exportados a nivel local y nacional principalmente. El estado de estos suelos en que se produce el cultivo se desconoce, por lo que, es importante su estudio ya que representa uno de los factores que van a permitir una mejora en el manejo agrícola. El presente trabajo tiene como principal objetivo conocer la diversidad de nematodos en suelos agrícolas de vid y a partir de ello determinar el estado de terrenos agrícolas en localidades de la región de Arequipa. La investigación se desarrolló durante los meses de junio a diciembre del 2019, en 12 localidades de las provincias de Arequipa, que comprendían altitudes de 9 a 2095 m.s.n.m. Se tomaron muestras de suelo a nivel de la raíz de la planta mediante el método de zigzag colectándose 20 submuestras de suelo en cada hectárea, siendo homogenizadas para conformar una sola muestra y fueron llevadas a laboratorio para su posterior identificación. Se encontró 15 géneros de nematodos, registrándose 13 en la costa baja, 9 en la costa alta y 6 en la sierra baja. El género Rhabditis fue el más abundante en la gran mayoría de las localidades y los géneros Hemicycliophora y Helicotylenchus fueron los menos abundantes. La distribución porcentual del grupo trófico se encontró distintamente conformada por bacterívoros, herbívoros, fungívoros, omnívoros y predadores. La costa baja y sierra baja no presentaron nematodos predadores y la costa baja no estuvo representada por fungívoros. El grupo trófico bacterívoros fue el más abundante en todas las localidades, excepto en La Pampa y Pescadores (costa baja), los herbivoros resultaron más abundante en La Pampa con 82.99% (costa baja) y menos abundante en Vítor con 2.18% (costa alta), los nematodos omnívoros fueron más abundantes en Santa Isabel de Siguas con 14.28% (costa alta) y menos representada en Irrigación Majes con 1.16% (costa alta). Todas las localidades presentaron un índice de madurez bajo, con altos valores en el índice de enriquecimiento y de estructura coincidiendo con el triángulo cp y que por tanto indicaría suelos enriquecidos, en estado de proceso de maduración, poco estables, con bajo disturbio y con ausencia o escaso estrés, produciendo un suelo más complejo capaz de mantenerse en equilibrio.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12427spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAVidnematodosgrupo tróficohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13Nematodos bioindicadores asociados a suelos de terrenos agrícolas de cultivo de vid (Vitis Vinífera l.) en la región de Arequipa - 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29526864https://orcid.org/0000-0003-3062-831X74166116511206Delgado Manrique, Miriam AngelaZumaran Martinez, Guido EmilioChancayauri Vaca, Carmen Rosahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogoORIGINALBIguttmc.pdfBIguttmc.pdfapplication/pdf2489648https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9d0801f7-4c6c-4859-a815-c7db40bf0a46/download17a15f6c21b8a24584aefd487d64f266MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a51e76f9-0652-4d84-90e3-249dcc7480ca/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTBIguttmc.pdf.txtBIguttmc.pdf.txtExtracted texttext/plain201935https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9f3ab1e3-f5e6-458e-b48a-e2dcbd0ed843/downloadf5da86a0401e5de937a9e640c20e61efMD5320.500.12773/12427oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/124272022-05-13 14:44:42.64http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).