Cuidados de Enfermería sobre complicaciones de las fistulas arteriovenosas en el hospital nacional Adolfo Guevara Velasco EsSalud – Cusco
Descripción del Articulo
La enfermedad renal crónica es un problema de salud pública mundial por su elevada prevalencia e incidencia, siendo necesaria la utilización de un tratamiento sustitutivo renal para las personas que cursan etapas avanzadas de la enfermedad, la hemodiálisis es una técnica de depuración extracorpórea...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8220 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8220 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fístula arteriovenosa Hemodiálisis Autocuidado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La enfermedad renal crónica es un problema de salud pública mundial por su elevada prevalencia e incidencia, siendo necesaria la utilización de un tratamiento sustitutivo renal para las personas que cursan etapas avanzadas de la enfermedad, la hemodiálisis es una técnica de depuración extracorpórea de la sangre en donde se requiere un acceso vascular como la fistula arteriovenosa autóloga (FAVa), se dispone escasa información sobre su comportamiento, sin embargo se conoce que es la de primera elección por su mayor supervivencia y menor número de complicaciones, aunque su principal desventaja es el fracaso precoz. El objetivo fue la elaboración del plan de cuidados para pacientes en Hemodiálisis, diferenciando los diagnósticos enfermeros más representativos, siendo el enfermero suficiente, ante un problema real o potencial de salud, para establecer cualquier otro diagnostico que corresponda según la taxonomía NANDA. Utilizando las clasificaciones NANDA-NOC-NIC, Estructurar el proceso enfermero en función del paciente y cuidador principal, homogeneizar la actuación de Enfermería y descender la variabilidad con la utilización de un soporte estructurado en pacientes del “hospital Adolfo Guevara Velasco” de la ciudad del Cusco. Los estudios corresponden a 19 pacientes portadores de FAVI localizadas en brazo Nº 5, codo Nº 9 y antebrazo distal Nº 5. El motivo de estudio era bajo flujo, con sospecha de estenosis arteriales y/o venosas. Las complicaciones encontradas son: aneurismas y pseudoaneurismas (4), trombosis venosa (7), hemorragias (3), sobrecarga hemodinámica (2), síndrome de robo (2), pérdida de tejido (1). En varios pacientes coexisten distintas complicaciones. El trabajo hizo posible cumplir con la atención de Enfermería a la fístula arteriovenosa, que permite mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica mediante la sustitución del servicio de terapia renal a través de la FAV. Hemos podido ver que la atención a pacientes con IRC la debe realizar una enfermera especialista en nefrología, que tiene un conocimiento científico relevante en relación con el procedimiento de fabricación, conservación de la FAV. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).