Comportamiento de la concentración de metales pesados y su influencia en la calidad del agua, parte baja del río Chili Arequipa, 2017 - 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación de tesis, se enmarca en el campo de la Gestión Ambiental, específicamente en la gestión de la calidad del recurso hídrico, siendo este uno de los campos de intervención de la Maestría en “Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente”. Para realizar el gerenciamiento del medio amb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moran Medina, Karina Lizette
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12540
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12540
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:concentración metales pesados
índice de calidad de agua
Índice general de contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_a6c0e23fd13c61d4f853fedf65d64518
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12540
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comportamiento de la concentración de metales pesados y su influencia en la calidad del agua, parte baja del río Chili Arequipa, 2017 - 2019
title Comportamiento de la concentración de metales pesados y su influencia en la calidad del agua, parte baja del río Chili Arequipa, 2017 - 2019
spellingShingle Comportamiento de la concentración de metales pesados y su influencia en la calidad del agua, parte baja del río Chili Arequipa, 2017 - 2019
Moran Medina, Karina Lizette
concentración metales pesados
índice de calidad de agua
Índice general de contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Comportamiento de la concentración de metales pesados y su influencia en la calidad del agua, parte baja del río Chili Arequipa, 2017 - 2019
title_full Comportamiento de la concentración de metales pesados y su influencia en la calidad del agua, parte baja del río Chili Arequipa, 2017 - 2019
title_fullStr Comportamiento de la concentración de metales pesados y su influencia en la calidad del agua, parte baja del río Chili Arequipa, 2017 - 2019
title_full_unstemmed Comportamiento de la concentración de metales pesados y su influencia en la calidad del agua, parte baja del río Chili Arequipa, 2017 - 2019
title_sort Comportamiento de la concentración de metales pesados y su influencia en la calidad del agua, parte baja del río Chili Arequipa, 2017 - 2019
author Moran Medina, Karina Lizette
author_facet Moran Medina, Karina Lizette
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Acobo, Luz Nery Virginia
dc.contributor.author.fl_str_mv Moran Medina, Karina Lizette
dc.subject.es_PE.fl_str_mv concentración metales pesados
índice de calidad de agua
Índice general de contaminación
topic concentración metales pesados
índice de calidad de agua
Índice general de contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description La presente investigación de tesis, se enmarca en el campo de la Gestión Ambiental, específicamente en la gestión de la calidad del recurso hídrico, siendo este uno de los campos de intervención de la Maestría en “Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente”. Para realizar el gerenciamiento del medio ambiente se requiere de la aplicación de procedimientos, instrumentos de gestión ambiental, implementación de medidas y controles ambientalmente responsables que mantengan los riesgos potenciales en niveles aceptables, en el marco del cumplimiento de la normativa legal vigente en el país; logrando en este caso específico una óptima gestión de la calidad del agua del río Chili, contexto en el que se desarrolla la propuesta de la tesis. El Agua es esencial para la vida y para el desarrollo de las sociedades, por ello se realiza el estudio de la composición físico química y el comportamiento de los metales pesados en el río Chili, donde se evaluaron los niveles de concentración de metales pesados de dichas aguas, en el área comprendida a 300 metros del Puente San Martín aguas abajo (parte baja del río Chili) hasta el Puente de Uchumayo 100 metros aproximadamente aguas abajo. Dentro del Ámbito de la cuenca Quilca Chili, se trabaja con data proporcionada de los resultados de la red de monitoreos participativos realizados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Autoridad Administrativa del Agua Caplina Ocoña, Administración Local de Agua Chili; determinados en la unidad hidrográfica 1325: Medio Quilca-Vítor-Chili, cuyos puntos de monitoreo considerados son los 132RChil4, 132RChil6 y 132RChil7; asimismo de la Sociedad Minera Cerro Verde se utiliza data resultante de los monitoreos ambientales participativos de calidad de agua superficial del punto denominado M-19 y finalmente información del punto de monitoreo P-2.1 data del Proyecto IBA-0034-2016 U.N.S.A. Investiga, determinado en la zona de Tiabaya. La investigación se llevó a cabo aproximadamente durante dos años y medio, en el período comprendido entre marzo del 2017 y noviembre del 2019. Los metales evaluados principalmente fueron Plomo, Cadmio, Cromo y Arsénico entre otros. Así mismo se utilizaron los índices de calidad de agua (ICA-PE) y el índice general de contaminación (OIP) para la evaluación de la dinámica estacional de la calidad de agua superficial del río Chili. En la estimación del ICA-PE para el río Chili en temporada seca en los puntos de monitoreo M-19, 132RChil4, 132RChil6 y 132RChil7 se obtuvo una calificación de bueno. En temporada húmeda en las estaciones de monitoreo 132RChil4, y M-19 se obtuvo una calificación de regular, en la estación 132RChil6 una puntuación de calidad de bueno y en la estación 132RChil7 tiene una puntuación de calidad excelente. Para la estimación del índice general de contaminación (Overall Index of Pollution - OIP) del río Chili, en las estaciones M-19, 132RChil4 y 132RChil6 en temporada seca se obtuvo un resultado de ligeramente contaminado y en la estación 132RChil7 temporada seca, se obtuvo una calificación de contaminado. En temporada húmeda en las estaciones M-19 y 132RChil4 obtuvieron un resultado de contaminado y en las estaciones de monitoreo 132RChil6 y 132RChil7 obtuvieron una calificación de ligeramente contaminado. Para la validación de la propuesta, de acuerdo con las calificaciones de los expertos, los valores denotan calificaciones para el OIP que se encuentran comprendidas entre Ligeramente Contaminado y Contaminado, por lo que se evidencia una correspondencia en los criterios de calificación de los expertos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-11T18:17:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-11T18:17:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12540
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12540
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1bf6c9f7-2c04-405e-93c0-f218402e1f0b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/17296e6f-8e6c-46a4-870e-f1bd0f617b90/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/356ea78a-27ff-4e65-be80-79dcbe4bacbd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 05d20ebb48315b9b4ad3ce37970f3a40
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
6b606184b5f2448b000c37553120ef60
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1849343360853082112
spelling Castillo Acobo, Luz Nery VirginiaMoran Medina, Karina Lizette2021-07-11T18:17:00Z2021-07-11T18:17:00Z2021La presente investigación de tesis, se enmarca en el campo de la Gestión Ambiental, específicamente en la gestión de la calidad del recurso hídrico, siendo este uno de los campos de intervención de la Maestría en “Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente”. Para realizar el gerenciamiento del medio ambiente se requiere de la aplicación de procedimientos, instrumentos de gestión ambiental, implementación de medidas y controles ambientalmente responsables que mantengan los riesgos potenciales en niveles aceptables, en el marco del cumplimiento de la normativa legal vigente en el país; logrando en este caso específico una óptima gestión de la calidad del agua del río Chili, contexto en el que se desarrolla la propuesta de la tesis. El Agua es esencial para la vida y para el desarrollo de las sociedades, por ello se realiza el estudio de la composición físico química y el comportamiento de los metales pesados en el río Chili, donde se evaluaron los niveles de concentración de metales pesados de dichas aguas, en el área comprendida a 300 metros del Puente San Martín aguas abajo (parte baja del río Chili) hasta el Puente de Uchumayo 100 metros aproximadamente aguas abajo. Dentro del Ámbito de la cuenca Quilca Chili, se trabaja con data proporcionada de los resultados de la red de monitoreos participativos realizados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Autoridad Administrativa del Agua Caplina Ocoña, Administración Local de Agua Chili; determinados en la unidad hidrográfica 1325: Medio Quilca-Vítor-Chili, cuyos puntos de monitoreo considerados son los 132RChil4, 132RChil6 y 132RChil7; asimismo de la Sociedad Minera Cerro Verde se utiliza data resultante de los monitoreos ambientales participativos de calidad de agua superficial del punto denominado M-19 y finalmente información del punto de monitoreo P-2.1 data del Proyecto IBA-0034-2016 U.N.S.A. Investiga, determinado en la zona de Tiabaya. La investigación se llevó a cabo aproximadamente durante dos años y medio, en el período comprendido entre marzo del 2017 y noviembre del 2019. Los metales evaluados principalmente fueron Plomo, Cadmio, Cromo y Arsénico entre otros. Así mismo se utilizaron los índices de calidad de agua (ICA-PE) y el índice general de contaminación (OIP) para la evaluación de la dinámica estacional de la calidad de agua superficial del río Chili. En la estimación del ICA-PE para el río Chili en temporada seca en los puntos de monitoreo M-19, 132RChil4, 132RChil6 y 132RChil7 se obtuvo una calificación de bueno. En temporada húmeda en las estaciones de monitoreo 132RChil4, y M-19 se obtuvo una calificación de regular, en la estación 132RChil6 una puntuación de calidad de bueno y en la estación 132RChil7 tiene una puntuación de calidad excelente. Para la estimación del índice general de contaminación (Overall Index of Pollution - OIP) del río Chili, en las estaciones M-19, 132RChil4 y 132RChil6 en temporada seca se obtuvo un resultado de ligeramente contaminado y en la estación 132RChil7 temporada seca, se obtuvo una calificación de contaminado. En temporada húmeda en las estaciones M-19 y 132RChil4 obtuvieron un resultado de contaminado y en las estaciones de monitoreo 132RChil6 y 132RChil7 obtuvieron una calificación de ligeramente contaminado. Para la validación de la propuesta, de acuerdo con las calificaciones de los expertos, los valores denotan calificaciones para el OIP que se encuentran comprendidas entre Ligeramente Contaminado y Contaminado, por lo que se evidencia una correspondencia en los criterios de calificación de los expertos.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12540spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAconcentración metales pesadosíndice de calidad de aguaÍndice general de contaminaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Comportamiento de la concentración de metales pesados y su influencia en la calidad del agua, parte baja del río Chili Arequipa, 2017 - 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29718880https://orcid.org/0000-0002-3412-980129548186022027Bocardo Delgado, Edwin FredyCastillo Acobo, Luz Nery VirginiaTanco Fernández, Paul Vicentehttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Ingeniería Industrial, con mención en: Gerencia de Seguridad y Medio AmbienteUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosMaestra en Ciencias: Ingeniería Industrial, con mención en: Gerencia de Seguridad y Medio AmbienteORIGINALUPmomekl.pdfUPmomekl.pdfapplication/pdf2499482https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1bf6c9f7-2c04-405e-93c0-f218402e1f0b/download05d20ebb48315b9b4ad3ce37970f3a40MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/17296e6f-8e6c-46a4-870e-f1bd0f617b90/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPmomekl.pdf.txtUPmomekl.pdf.txtExtracted texttext/plain242208https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/356ea78a-27ff-4e65-be80-79dcbe4bacbd/download6b606184b5f2448b000c37553120ef60MD5320.500.12773/12540oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/125402024-08-08 09:11:08.502http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.404207
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).