Medición de la actividad física con instrumentos digitales para combatir la obesidad en adolescentes de 4to año de secundaria en la institución educativa “Daniel Becerra Ocampo de Moquegua” en el año 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se ha realizado con la intención de determinar la medición de la actividad física con instrumentos digitales y la obesidad en adolescentes de 4to año de secundaria en la institución educativa “Daniel Becerra Ocampo”, Moquegua - 2019. Es importante destacar que nu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Jove, Vidal, Cordova Flores, Edilberto Adan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11314
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:actividad física
instrumentos digitales
obesidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se ha realizado con la intención de determinar la medición de la actividad física con instrumentos digitales y la obesidad en adolescentes de 4to año de secundaria en la institución educativa “Daniel Becerra Ocampo”, Moquegua - 2019. Es importante destacar que nuestra preocupación fundamental está orientada a determinar la medición física con instrumentos digitales para combatir la obesidad en adolescentes. Siendo su metodología de investigación explicativa, aplicativa, tipo de investigación no experimental, su diseño pre - experimental, la población y muestra está conformado por 25 estudiantes, 15 varones y 10 mujeres de 4to año de secundaria de la institución educativa Daniel Becerra Ocampo, Moquegua. El instrumento fue el cuestionario. En conclusión, según los resultados, el nivel de obesidad antes de la aplicación de las actividades físicas, se estima que hay 16% de estudiantes se ubican en el nivel obesidad y un 84 % de estudiantes en el nivel sobrepeso. En seguida, el nivel de obesidad después de la aplicación de las actividades físicas, por su metodología basada en estrategias, se logró que un 92% de estudiantes lleguen a un nivel normal y un 8% aún tienen sobrepeso algunos estudiantes. Finalmente, al comparar la verificación estadísticos obtenidos en el pre test y post test, se observó que en el pre test había un 84% de estudiantes con nivel de sobrepeso y al aplicar el programa de la actividad física llegaron a nivel bajo con un puntaje de t=25.456.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).