Funcionamiento familiar y ciberadicción en adolescentes del 2 y 3 de secundaria de la I.E. Independencia americana 2015
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación titulado “Funcionamiento Familiar y ciberadicción en los adolescentes del 2° y 3° de secundaria de la I.E. "Independencia Americana". Arequipa 2015”, se llevó a cabo en el mes de abril del 2015. Tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcion...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/372 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/372 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | salud mental Alteraciones de la personalidad Adolescencia Alumnos Familias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| id |
UNSA_a3a797d221f3f097ca8dd1225045ade5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/372 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Funcionamiento familiar y ciberadicción en adolescentes del 2 y 3 de secundaria de la I.E. Independencia americana 2015 |
| title |
Funcionamiento familiar y ciberadicción en adolescentes del 2 y 3 de secundaria de la I.E. Independencia americana 2015 |
| spellingShingle |
Funcionamiento familiar y ciberadicción en adolescentes del 2 y 3 de secundaria de la I.E. Independencia americana 2015 Mayta Huaylla, Sady Mónica salud mental Alteraciones de la personalidad Adolescencia Alumnos Familias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| title_short |
Funcionamiento familiar y ciberadicción en adolescentes del 2 y 3 de secundaria de la I.E. Independencia americana 2015 |
| title_full |
Funcionamiento familiar y ciberadicción en adolescentes del 2 y 3 de secundaria de la I.E. Independencia americana 2015 |
| title_fullStr |
Funcionamiento familiar y ciberadicción en adolescentes del 2 y 3 de secundaria de la I.E. Independencia americana 2015 |
| title_full_unstemmed |
Funcionamiento familiar y ciberadicción en adolescentes del 2 y 3 de secundaria de la I.E. Independencia americana 2015 |
| title_sort |
Funcionamiento familiar y ciberadicción en adolescentes del 2 y 3 de secundaria de la I.E. Independencia americana 2015 |
| author |
Mayta Huaylla, Sady Mónica |
| author_facet |
Mayta Huaylla, Sady Mónica Rosas Segovia, Karen Noheli |
| author_role |
author |
| author2 |
Rosas Segovia, Karen Noheli |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Manchego Carnero, Brígida Aurora |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mayta Huaylla, Sady Mónica Rosas Segovia, Karen Noheli |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
salud mental Alteraciones de la personalidad Adolescencia Alumnos Familias |
| topic |
salud mental Alteraciones de la personalidad Adolescencia Alumnos Familias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| description |
El presente estudio de investigación titulado “Funcionamiento Familiar y ciberadicción en los adolescentes del 2° y 3° de secundaria de la I.E. "Independencia Americana". Arequipa 2015”, se llevó a cabo en el mes de abril del 2015. Tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la ciberadicción en los adolescentes del 2° y 3° de secundaria de la I.E. "Independencia Americana". Arequipa 2015. Es una investigación de tipo descriptivo, con diseño correlacional de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó el método de la encuesta, como técnica el cuestionario 1 ficha de recolección de datos y como instrumentos 2 formularios: La Escala de Funcionamiento Familiar de Olson FACES III Modificado para valorar el funcionamiento familiar y el Test de adicción a Internet de Kimberly Young para identificar la ciberadicción y sus niveles. La población de estudio estuvo conformada por 600 adolescentes y la muestra elegida de forma probabilística por estratos la constituyen 286 adolescentes del 2° y 3° año del nivel secundario matriculados en el año lectivo 2015, quienes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Para el análisis de los resultados se utilizó el programa estadístico Epi Info 2013, para la comprobación de la hipótesis se utilizó la prueba estadística U de Mann Whitney con un nivel de confianza del 95% (p<0.05) y 99% (p<0.01). Se obtuvo como resultados: la edad más frecuente fue de 13 años con el 47.6%; en mayoría, los adolescentes están en 2° año representado por el 51.0%; el 75.9% de adolescentes viven con ambos padres; el 54.5% hacen un mayor uso de internet en casa y el uso que más le dan a internet es en juegos con un 42.0%. Con referencia a la variable Funcionamiento Familiar se encontró en mayor frecuencia familias disfuncionales representado por el 67.5%, seguido de las familias funcionales con un 32.5%. Tanto en la dimensión cohesión como en la dimensión adaptabilidad se encontró, en mayoría, familias disfuncionales con un 65.7% y 68.9 % respectivamente. Respecto a la variable Ciberadicción se encontró que un 78.0% de adolescentes se encuentran en el nivel normal, el 19.2% se encuentra en riesgo y el 2.8% de adolescentes se encuentran en adicción. En cuanto a la relación entre funcionamiento familiar en la dimensión cohesión y la ciberadicción, en el nivel normal, el 81.6% de adolescentes que tienen familia funcional es mayor que el 76.1% con familia disfuncional; además hay una diferencia entre el 23.9% (22.3% y 1.6%) que tienen familias disfuncionales y están en riesgo o con adicción, frente al 18.4% (13.3% y 5.1%) de los que tienen familias funcionales. Existe relación estadísticamente significativa entre dimensión cohesión y la ciberadicción. En cuanto a la relación entre funcionamiento familiar en la dimensión adaptabilidad y la ciberadicción, en el nivel normal, el 77.5% de adolescentes que tienen familia funcional es menor que el 78.2% con familia disfuncional; además hay una diferencia entre el 21.8% (20.3% y 1.5%) que tienen familias disfuncionales y están en riesgo o con adicción, frente al 22.5% (16.9% y 5.6%) de los que tienen familias funcionales. No existe relación estadísticamente significativa entre dimensión adaptabilidad y la ciberadicción, Al establecer la relación entre el funcionamiento familiar y la ciberadicción se encontró que existe relación estadísticamente significativa entre las variables. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-31T20:48:36Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-31T20:48:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/372 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/372 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/38bc4192-de7d-43e7-86b6-1be6a6172183/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1a1ce000-e820-45c8-b23e-ea76ba80a284/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
cd587f7ddb690a3139661178b27b53ca 2d099061763db2ca1a664d83451e032f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762862557855744 |
| spelling |
Manchego Carnero, Brígida AuroraMayta Huaylla, Sady MónicaRosas Segovia, Karen Noheli2016-08-31T20:48:36Z2016-08-31T20:48:36Z2015El presente estudio de investigación titulado “Funcionamiento Familiar y ciberadicción en los adolescentes del 2° y 3° de secundaria de la I.E. "Independencia Americana". Arequipa 2015”, se llevó a cabo en el mes de abril del 2015. Tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la ciberadicción en los adolescentes del 2° y 3° de secundaria de la I.E. "Independencia Americana". Arequipa 2015. Es una investigación de tipo descriptivo, con diseño correlacional de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó el método de la encuesta, como técnica el cuestionario 1 ficha de recolección de datos y como instrumentos 2 formularios: La Escala de Funcionamiento Familiar de Olson FACES III Modificado para valorar el funcionamiento familiar y el Test de adicción a Internet de Kimberly Young para identificar la ciberadicción y sus niveles. La población de estudio estuvo conformada por 600 adolescentes y la muestra elegida de forma probabilística por estratos la constituyen 286 adolescentes del 2° y 3° año del nivel secundario matriculados en el año lectivo 2015, quienes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Para el análisis de los resultados se utilizó el programa estadístico Epi Info 2013, para la comprobación de la hipótesis se utilizó la prueba estadística U de Mann Whitney con un nivel de confianza del 95% (p<0.05) y 99% (p<0.01). Se obtuvo como resultados: la edad más frecuente fue de 13 años con el 47.6%; en mayoría, los adolescentes están en 2° año representado por el 51.0%; el 75.9% de adolescentes viven con ambos padres; el 54.5% hacen un mayor uso de internet en casa y el uso que más le dan a internet es en juegos con un 42.0%. Con referencia a la variable Funcionamiento Familiar se encontró en mayor frecuencia familias disfuncionales representado por el 67.5%, seguido de las familias funcionales con un 32.5%. Tanto en la dimensión cohesión como en la dimensión adaptabilidad se encontró, en mayoría, familias disfuncionales con un 65.7% y 68.9 % respectivamente. Respecto a la variable Ciberadicción se encontró que un 78.0% de adolescentes se encuentran en el nivel normal, el 19.2% se encuentra en riesgo y el 2.8% de adolescentes se encuentran en adicción. En cuanto a la relación entre funcionamiento familiar en la dimensión cohesión y la ciberadicción, en el nivel normal, el 81.6% de adolescentes que tienen familia funcional es mayor que el 76.1% con familia disfuncional; además hay una diferencia entre el 23.9% (22.3% y 1.6%) que tienen familias disfuncionales y están en riesgo o con adicción, frente al 18.4% (13.3% y 5.1%) de los que tienen familias funcionales. Existe relación estadísticamente significativa entre dimensión cohesión y la ciberadicción. En cuanto a la relación entre funcionamiento familiar en la dimensión adaptabilidad y la ciberadicción, en el nivel normal, el 77.5% de adolescentes que tienen familia funcional es menor que el 78.2% con familia disfuncional; además hay una diferencia entre el 21.8% (20.3% y 1.5%) que tienen familias disfuncionales y están en riesgo o con adicción, frente al 22.5% (16.9% y 5.6%) de los que tienen familias funcionales. No existe relación estadísticamente significativa entre dimensión adaptabilidad y la ciberadicción, Al establecer la relación entre el funcionamiento familiar y la ciberadicción se encontró que existe relación estadísticamente significativa entre las variables.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/372spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAsalud mentalAlteraciones de la personalidadAdolescenciaAlumnosFamiliashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Funcionamiento familiar y ciberadicción en adolescentes del 2 y 3 de secundaria de la I.E. Independencia americana 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29575187https://orcid.org/0000-0001-5387-5052913016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEnfermeríaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaTítulo ProfesionalEnfermerasORIGINALM-21580.pdfapplication/pdf1969401https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/38bc4192-de7d-43e7-86b6-1be6a6172183/downloadcd587f7ddb690a3139661178b27b53caMD51TEXTM-21580.pdf.txtM-21580.pdf.txtExtracted texttext/plain102090https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1a1ce000-e820-45c8-b23e-ea76ba80a284/download2d099061763db2ca1a664d83451e032fMD52UNSA/372oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3722022-12-06 15:59:31.259http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).