Simulación del comportamiento hidrogeológico del Yacimiento Minero Magistral mediante Modelamiento Numérico 3D

Descripción del Articulo

El estudio detallado de la hidrogeología es clave, en especial en el Yacimiento Minero Magistral, debido a que en el área de estudio se hace uso de los manantiales donde aflora el agua subterránea. Por tanto, es necesario una evaluación hidrogeológica conceptual y la simulación del comportamiento hi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llerena Huamani, Vanessa Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7050
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Simulación
Hidrogeología
Flujos
Modelo Numérico 3D
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_a2d6d29f54abccaf9fd1efacdfedf1ea
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7050
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Simulación del comportamiento hidrogeológico del Yacimiento Minero Magistral mediante Modelamiento Numérico 3D
title Simulación del comportamiento hidrogeológico del Yacimiento Minero Magistral mediante Modelamiento Numérico 3D
spellingShingle Simulación del comportamiento hidrogeológico del Yacimiento Minero Magistral mediante Modelamiento Numérico 3D
Llerena Huamani, Vanessa Judith
Simulación
Hidrogeología
Flujos
Modelo Numérico 3D
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Simulación del comportamiento hidrogeológico del Yacimiento Minero Magistral mediante Modelamiento Numérico 3D
title_full Simulación del comportamiento hidrogeológico del Yacimiento Minero Magistral mediante Modelamiento Numérico 3D
title_fullStr Simulación del comportamiento hidrogeológico del Yacimiento Minero Magistral mediante Modelamiento Numérico 3D
title_full_unstemmed Simulación del comportamiento hidrogeológico del Yacimiento Minero Magistral mediante Modelamiento Numérico 3D
title_sort Simulación del comportamiento hidrogeológico del Yacimiento Minero Magistral mediante Modelamiento Numérico 3D
author Llerena Huamani, Vanessa Judith
author_facet Llerena Huamani, Vanessa Judith
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lajo Soto, Juan Anibal
dc.contributor.author.fl_str_mv Llerena Huamani, Vanessa Judith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Simulación
Hidrogeología
Flujos
Modelo Numérico 3D
topic Simulación
Hidrogeología
Flujos
Modelo Numérico 3D
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El estudio detallado de la hidrogeología es clave, en especial en el Yacimiento Minero Magistral, debido a que en el área de estudio se hace uso de los manantiales donde aflora el agua subterránea. Por tanto, es necesario una evaluación hidrogeológica conceptual y la simulación del comportamiento hidrogeológico del yacimiento mediante Modelamiento Numérico 3D previo al desarrollo de las instalaciones mineras. La evaluación hidrogeológica se inició con la revisión de informes existentes e interpretación de los datos de campo, los cuales dieron como resultado la identificación de las cuencas, subcuencas y microcuencas, así como la red hídrica presentes en el Área de Estudio. Además, se logró un entendimiento geológico, geomorfológico, hidrológico de las aguas superficiales. Así como, el entendimiento del comportamiento hidráulico subterráneo lo más cercanas a la realidad previas al desarrollo de las futuras instalaciones mineras. En base al entendimiento anterior, se caracterizó el modelo hidrogeológico conceptual, el cual indica que los flujos de agua subterránea se dirigen desde las partes altas de las divisorias de aguas superficiales, donde se infiltran, hacia el fondo de los valles de las quebradas. Los niveles de agua subterránea son relativamente someros sobre las unidades hidrogeológicas de baja permeabilidad, mientras que, en unidades hidrogeológicas más permeables, se detectaron dos niveles (somero y profundo). También hay controles de estructuras geológicas que atraviesan de Norte a Sur los valles de las quebradas, jugando un papel de barreras hidráulicas de baja permeabilidad que se oponen al flujo general hacia el suroeste. Posteriormente, se construyó el modelo hidrogeológico numérico, quien reposa íntegramente sobre la base teórica determinada en el modelo hidrogeológico conceptual, el cual permitió ejecutar simulaciones del comportamiento hidrogeológico a futuro, con la intervención de las instalaciones mineras, los que jugaran un rol importante en el ambiente del agua subterránea, y los resultados se describen a continuación: Tajo Magistral: el drenaje del Tajo Magistral resultará en un descenso en los niveles piezométricos, lo cual implicaría una disminución de los flujos base en las quebradas, aguas abajo del emplazamiento de ésta instalación. En la etapa de cierre/post-cierre se formará un cuerpo de agua (pit lake) y por lo tanto las pérdidas del flujo disminuirán. Depósito de Relaves Colparacra: durante la etapa de operación contribuirá con flujos adicionales como consecuencia de las infiltraciones al sistema subterráneo desde el espejo de agua que se formaría en el Depósito de Relaves Colparacra. En la etapa de cierre/post-cierre continuará la contribución en una tasa residual reducida producto de las medidas de cierre. Botaderos Norte y Valle: durante la etapa de operación algunas infiltraciones que evadan los sistemas de colección en la base de los botaderos pueden contribuir al sistema subterráneo, sin embargo, después de la etapa de cierre/post-cierre se reducirán producto de las obras de ingeniería elaboradas para minimizar ingresos por precipitación hacia el cuerpo del botadero
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-26T14:24:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-26T14:24:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7050
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7050
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/014aba95-524e-4984-b324-6bc032b34e41/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cffed50f-f71f-44cf-af7c-768e92694edb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7cd843ad4a55b822a10406f0db46f0b3
160b0b3a7419e864f95f0cf34bae45de
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762794433970176
spelling Lajo Soto, Juan AnibalLlerena Huamani, Vanessa Judith2018-11-26T14:24:02Z2018-11-26T14:24:02Z2018El estudio detallado de la hidrogeología es clave, en especial en el Yacimiento Minero Magistral, debido a que en el área de estudio se hace uso de los manantiales donde aflora el agua subterránea. Por tanto, es necesario una evaluación hidrogeológica conceptual y la simulación del comportamiento hidrogeológico del yacimiento mediante Modelamiento Numérico 3D previo al desarrollo de las instalaciones mineras. La evaluación hidrogeológica se inició con la revisión de informes existentes e interpretación de los datos de campo, los cuales dieron como resultado la identificación de las cuencas, subcuencas y microcuencas, así como la red hídrica presentes en el Área de Estudio. Además, se logró un entendimiento geológico, geomorfológico, hidrológico de las aguas superficiales. Así como, el entendimiento del comportamiento hidráulico subterráneo lo más cercanas a la realidad previas al desarrollo de las futuras instalaciones mineras. En base al entendimiento anterior, se caracterizó el modelo hidrogeológico conceptual, el cual indica que los flujos de agua subterránea se dirigen desde las partes altas de las divisorias de aguas superficiales, donde se infiltran, hacia el fondo de los valles de las quebradas. Los niveles de agua subterránea son relativamente someros sobre las unidades hidrogeológicas de baja permeabilidad, mientras que, en unidades hidrogeológicas más permeables, se detectaron dos niveles (somero y profundo). También hay controles de estructuras geológicas que atraviesan de Norte a Sur los valles de las quebradas, jugando un papel de barreras hidráulicas de baja permeabilidad que se oponen al flujo general hacia el suroeste. Posteriormente, se construyó el modelo hidrogeológico numérico, quien reposa íntegramente sobre la base teórica determinada en el modelo hidrogeológico conceptual, el cual permitió ejecutar simulaciones del comportamiento hidrogeológico a futuro, con la intervención de las instalaciones mineras, los que jugaran un rol importante en el ambiente del agua subterránea, y los resultados se describen a continuación: Tajo Magistral: el drenaje del Tajo Magistral resultará en un descenso en los niveles piezométricos, lo cual implicaría una disminución de los flujos base en las quebradas, aguas abajo del emplazamiento de ésta instalación. En la etapa de cierre/post-cierre se formará un cuerpo de agua (pit lake) y por lo tanto las pérdidas del flujo disminuirán. Depósito de Relaves Colparacra: durante la etapa de operación contribuirá con flujos adicionales como consecuencia de las infiltraciones al sistema subterráneo desde el espejo de agua que se formaría en el Depósito de Relaves Colparacra. En la etapa de cierre/post-cierre continuará la contribución en una tasa residual reducida producto de las medidas de cierre. Botaderos Norte y Valle: durante la etapa de operación algunas infiltraciones que evadan los sistemas de colección en la base de los botaderos pueden contribuir al sistema subterráneo, sin embargo, después de la etapa de cierre/post-cierre se reducirán producto de las obras de ingeniería elaboradas para minimizar ingresos por precipitación hacia el cuerpo del botaderoTesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7050spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASimulaciónHidrogeologíaFlujosModelo Numérico 3Dhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Simulación del comportamiento hidrogeológico del Yacimiento Minero Magistral mediante Modelamiento Numérico 3Dinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeólogoORIGINALGLllhuvj.pdfapplication/pdf33349801https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/014aba95-524e-4984-b324-6bc032b34e41/download7cd843ad4a55b822a10406f0db46f0b3MD51TEXTGLllhuvj.pdf.txtGLllhuvj.pdf.txtExtracted texttext/plain287293https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cffed50f-f71f-44cf-af7c-768e92694edb/download160b0b3a7419e864f95f0cf34bae45deMD52UNSA/7050oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/70502022-05-13 22:35:22.529http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).