Fenomenología del correo electrónico comercial no solicitado (spam) y su incidencia sobre el derecho fundamental a la intimidad en el Perú
Descripción del Articulo
El objetivo general de esta investigación es conocer la fenomenología de las comunicaciones electrónicas comerciales no solicitadas (spam), determinar su relevancia jurídica desde la arista de sus efectos perjudiciales en la sociedad de modo amplio y de modo específico en el derecho fundamental a la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3103 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3103 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Correo electrónico Comunicaciones electrónicas Intimidad Fenomenología Relevancia jurídica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
UNSA_a288d25364162ed561b3b5eca54b700e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3103 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Sacca Urday, YamileArce Godoy, Willy2017-10-16T14:06:38Z2017-10-16T14:06:38Z2017El objetivo general de esta investigación es conocer la fenomenología de las comunicaciones electrónicas comerciales no solicitadas (spam), determinar su relevancia jurídica desde la arista de sus efectos perjudiciales en la sociedad de modo amplio y de modo específico en el derecho fundamental a la intimidad, en mérito a ello se establecen soluciones y se postulan mejoras para su regulación. Para lo cual, el trabajo se estructuró en tres capítulos. El primer capítulo está referido al correo electrónico comercial no solicitado. En esta parte se exponen los conceptos básicos sobre el correo electrónico y a partir de esta, se reseña el surgimiento y origen del spam, la misma que se describe y analiza detalladamente conforme a su evolución y características, que la convierten en un fenómeno masivo. El segundo capítulo está dedicado a identificar las problemáticas surgidas en torno al fenómeno del spam, tal como: La cuestión conceptual (de correos a comunicaciones), sus consecuencias perjudiciales, la popularidad del spamming, los problemas jurídicos que trae como consecuencia y las dificultades que plantea al derecho para su regulación; materializando dichas cuestiones con la estadística internacional, nacional y local. Asimismo, se plantean las posibles soluciones a este conjunto de problemas, haciendo un recuento de las respuestas inmediatas ofrecidas por los diversos sectores de la sociedad, así como los enfoques postulados desde el derecho, por ejemplo en el Perú la Ley N° 28493, denominada ley antispam. El tercer capítulo está referido a la incidencia del spam en el derecho fundamental a la intimidad, para lo cual se partió de establecer una marcada y clara diferencia entre lo íntimo y lo privado, pues solo aclarando esta confusión, es posible determinar los aspectos del derecho a la intimidad, afectados por el spamming. En tal sentido se vincula al spam con el derecho a la intimidad, desde la perspectiva de la protección de datos personales como un derecho fundamental.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3103spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACorreo electrónicoComunicaciones electrónicasIntimidadFenomenologíaRelevancia jurídicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Fenomenología del correo electrónico comercial no solicitado (spam) y su incidencia sobre el derecho fundamental a la intimidad en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29561306https://orcid.org/0000-0002-1971-3313421016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDerechoUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de DerechoTítulo ProfesionalAbogadoORIGINALDEargow.pdfapplication/pdf5016746https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9257b277-8a03-4e5e-af6e-ee00f8cfdc61/download2d1b856a8d5f90f2d336b1670187ff4cMD51TEXTDEargow.pdf.txtDEargow.pdf.txtExtracted texttext/plain1051520https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ad243341-6bf2-4fee-b3fa-0a77e8a03ead/download716d7f4abfd4f2a9fc8081abce7e75e7MD52UNSA/3103oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/31032022-09-19 23:35:59.247http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Fenomenología del correo electrónico comercial no solicitado (spam) y su incidencia sobre el derecho fundamental a la intimidad en el Perú |
title |
Fenomenología del correo electrónico comercial no solicitado (spam) y su incidencia sobre el derecho fundamental a la intimidad en el Perú |
spellingShingle |
Fenomenología del correo electrónico comercial no solicitado (spam) y su incidencia sobre el derecho fundamental a la intimidad en el Perú Arce Godoy, Willy Correo electrónico Comunicaciones electrónicas Intimidad Fenomenología Relevancia jurídica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
Fenomenología del correo electrónico comercial no solicitado (spam) y su incidencia sobre el derecho fundamental a la intimidad en el Perú |
title_full |
Fenomenología del correo electrónico comercial no solicitado (spam) y su incidencia sobre el derecho fundamental a la intimidad en el Perú |
title_fullStr |
Fenomenología del correo electrónico comercial no solicitado (spam) y su incidencia sobre el derecho fundamental a la intimidad en el Perú |
title_full_unstemmed |
Fenomenología del correo electrónico comercial no solicitado (spam) y su incidencia sobre el derecho fundamental a la intimidad en el Perú |
title_sort |
Fenomenología del correo electrónico comercial no solicitado (spam) y su incidencia sobre el derecho fundamental a la intimidad en el Perú |
author |
Arce Godoy, Willy |
author_facet |
Arce Godoy, Willy |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sacca Urday, Yamile |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arce Godoy, Willy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Correo electrónico Comunicaciones electrónicas Intimidad Fenomenología Relevancia jurídica |
topic |
Correo electrónico Comunicaciones electrónicas Intimidad Fenomenología Relevancia jurídica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
El objetivo general de esta investigación es conocer la fenomenología de las comunicaciones electrónicas comerciales no solicitadas (spam), determinar su relevancia jurídica desde la arista de sus efectos perjudiciales en la sociedad de modo amplio y de modo específico en el derecho fundamental a la intimidad, en mérito a ello se establecen soluciones y se postulan mejoras para su regulación. Para lo cual, el trabajo se estructuró en tres capítulos. El primer capítulo está referido al correo electrónico comercial no solicitado. En esta parte se exponen los conceptos básicos sobre el correo electrónico y a partir de esta, se reseña el surgimiento y origen del spam, la misma que se describe y analiza detalladamente conforme a su evolución y características, que la convierten en un fenómeno masivo. El segundo capítulo está dedicado a identificar las problemáticas surgidas en torno al fenómeno del spam, tal como: La cuestión conceptual (de correos a comunicaciones), sus consecuencias perjudiciales, la popularidad del spamming, los problemas jurídicos que trae como consecuencia y las dificultades que plantea al derecho para su regulación; materializando dichas cuestiones con la estadística internacional, nacional y local. Asimismo, se plantean las posibles soluciones a este conjunto de problemas, haciendo un recuento de las respuestas inmediatas ofrecidas por los diversos sectores de la sociedad, así como los enfoques postulados desde el derecho, por ejemplo en el Perú la Ley N° 28493, denominada ley antispam. El tercer capítulo está referido a la incidencia del spam en el derecho fundamental a la intimidad, para lo cual se partió de establecer una marcada y clara diferencia entre lo íntimo y lo privado, pues solo aclarando esta confusión, es posible determinar los aspectos del derecho a la intimidad, afectados por el spamming. En tal sentido se vincula al spam con el derecho a la intimidad, desde la perspectiva de la protección de datos personales como un derecho fundamental. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-16T14:06:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-16T14:06:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3103 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3103 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9257b277-8a03-4e5e-af6e-ee00f8cfdc61/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ad243341-6bf2-4fee-b3fa-0a77e8a03ead/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2d1b856a8d5f90f2d336b1670187ff4c 716d7f4abfd4f2a9fc8081abce7e75e7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762774145073152 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).