La imputación concreta en los casos de cuasi flagrancia y flagrancia presunta en la incoación fiscal al proceso inmediato
Descripción del Articulo
La presente investigación jurídica indaga respecto de la necesidad de una imputación concreta en casos de flagrancia y cuasi flagrancia cuando estos ya han sido incoados a proceso inmediato. Para cumplir tal objetivo se ha desarrollado un marco teórico concerniente a abordar estos temas de manera ge...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14200 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14200 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Imputación concreta Flagrancia delictiva Flagrancia presunta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
UNSA_9c48c56e75eab6d7e7f9d13a02a60b4d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14200 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La imputación concreta en los casos de cuasi flagrancia y flagrancia presunta en la incoación fiscal al proceso inmediato |
title |
La imputación concreta en los casos de cuasi flagrancia y flagrancia presunta en la incoación fiscal al proceso inmediato |
spellingShingle |
La imputación concreta en los casos de cuasi flagrancia y flagrancia presunta en la incoación fiscal al proceso inmediato Salas Achircana, Carmen Rosa Imputación concreta Flagrancia delictiva Flagrancia presunta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
La imputación concreta en los casos de cuasi flagrancia y flagrancia presunta en la incoación fiscal al proceso inmediato |
title_full |
La imputación concreta en los casos de cuasi flagrancia y flagrancia presunta en la incoación fiscal al proceso inmediato |
title_fullStr |
La imputación concreta en los casos de cuasi flagrancia y flagrancia presunta en la incoación fiscal al proceso inmediato |
title_full_unstemmed |
La imputación concreta en los casos de cuasi flagrancia y flagrancia presunta en la incoación fiscal al proceso inmediato |
title_sort |
La imputación concreta en los casos de cuasi flagrancia y flagrancia presunta en la incoación fiscal al proceso inmediato |
author |
Salas Achircana, Carmen Rosa |
author_facet |
Salas Achircana, Carmen Rosa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gamarra Seminario, Jose Manuel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salas Achircana, Carmen Rosa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Imputación concreta Flagrancia delictiva Flagrancia presunta |
topic |
Imputación concreta Flagrancia delictiva Flagrancia presunta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
La presente investigación jurídica indaga respecto de la necesidad de una imputación concreta en casos de flagrancia y cuasi flagrancia cuando estos ya han sido incoados a proceso inmediato. Para cumplir tal objetivo se ha desarrollado un marco teórico concerniente a abordar estos temas de manera general, en los primeros cuatro capítulos, en los posteriores capítulos se aborda la discusión. En el primer capítulo denominado “El Derecho de Defensa en el Proceso Penal” se aborda la definición del derecho de defensa y se señalan sus diferencias con el debido proceso, próximamente el ámbito de aplicación del derecho de defensa, las garantías del derecho de defensa, los límites al derecho de la defensa que puede proponer la política criminal, el desarrollo del derecho de defensa como derecho fundamental, el desarrollo del derecho de defensa a partir de la jurisprudencia de la Corte Suprema y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En el segundo capítulo denominado “La Flagrancia Delictiva” se aborda el concepto de flagrancia, próximamente la evolución de la flagrancia en nuestro sistema jurídico, sus antecedentes constitucionales, el desarrollo de la flagrancia en el Código Procesal Penal, la posición del Tribunal Constitucional respecto de la flagrancia, la tipología de la flagrancia y el desarrollo de los presupuestos de cada uno de los tipos y las deficiencias en torno a los supuestos de los tipos de flagrancia. En el tercer capítulo denominado “La cuasi flagrancia y la flagrancia presunta en el proceso inmediato”, en el que se desarrolla el proceso inmediato en la legislación nacional, la relación que tiene el proceso inmediato con la política criminal, los supuestos en los que se puede incoar el proceso inmediato, los criterios de procedencia del Proceso Inmediato, las etapas del proceso inmediato, procedimiento o trámite del proceso inmediato, la flagrancia estricta, la cuasi flagrancia y la flagrancia presunta en el proceso inmediato, la prueba indirecta de la flagrancia presunta y la cuasi flagrancia en el Proceso Inmediato y el proceso inmediato en la legislación comparada En el cuarto capítulo denominado “La imputación concreta como garantía de un proceso penal constitucional”, se desarrolla la naturaleza procesal y la conceptualización de la imputación concreta, próximamente el desarrollo de la imputación concreta en la legislación penal nacional, la estructura de una adecuada imputación, la relación entre los elementos de convicción y la imputación concreta, la imputación concreta desde una perspectiva constitucional como garantía, los elementos cognitivos dentro del proceso Penal, la imputación concreta y el debido proceso, los derechos constitucionales que procesalmente se vulneran cuando la imputación concreta está viciada, la imputación concreta en otros ordenamientos jurídicos, desarrollo jurisprudencial de la imputación concreta tanto en ámbito nacional, como internacional, los alcances de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, la imputación concreta en la cuasi flagrancia dentro de un proceso inmediato. Por último, en el quinto capítulo abordaremos la discusión resultante de esta investigación, posteriormente en base a aquello planteado se realizaron las conclusiones y recomendaciones. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-29T02:41:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-29T02:41:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/14200 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/14200 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e9ea998d-f2ce-4485-bd00-aee8734ab04b/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/54469b0c-9e40-438f-ab3d-88b59e01f8ad/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/be24a07e-4a14-4f48-bb4a-ba8194066d9d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
266fcc051924e6e5e2585a9cdab0a814 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 63a0319e81d1e3e243a0672559fe6494 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762871254745088 |
spelling |
Gamarra Seminario, Jose ManuelSalas Achircana, Carmen Rosa2022-05-29T02:41:56Z2022-05-29T02:41:56Z2021La presente investigación jurídica indaga respecto de la necesidad de una imputación concreta en casos de flagrancia y cuasi flagrancia cuando estos ya han sido incoados a proceso inmediato. Para cumplir tal objetivo se ha desarrollado un marco teórico concerniente a abordar estos temas de manera general, en los primeros cuatro capítulos, en los posteriores capítulos se aborda la discusión. En el primer capítulo denominado “El Derecho de Defensa en el Proceso Penal” se aborda la definición del derecho de defensa y se señalan sus diferencias con el debido proceso, próximamente el ámbito de aplicación del derecho de defensa, las garantías del derecho de defensa, los límites al derecho de la defensa que puede proponer la política criminal, el desarrollo del derecho de defensa como derecho fundamental, el desarrollo del derecho de defensa a partir de la jurisprudencia de la Corte Suprema y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En el segundo capítulo denominado “La Flagrancia Delictiva” se aborda el concepto de flagrancia, próximamente la evolución de la flagrancia en nuestro sistema jurídico, sus antecedentes constitucionales, el desarrollo de la flagrancia en el Código Procesal Penal, la posición del Tribunal Constitucional respecto de la flagrancia, la tipología de la flagrancia y el desarrollo de los presupuestos de cada uno de los tipos y las deficiencias en torno a los supuestos de los tipos de flagrancia. En el tercer capítulo denominado “La cuasi flagrancia y la flagrancia presunta en el proceso inmediato”, en el que se desarrolla el proceso inmediato en la legislación nacional, la relación que tiene el proceso inmediato con la política criminal, los supuestos en los que se puede incoar el proceso inmediato, los criterios de procedencia del Proceso Inmediato, las etapas del proceso inmediato, procedimiento o trámite del proceso inmediato, la flagrancia estricta, la cuasi flagrancia y la flagrancia presunta en el proceso inmediato, la prueba indirecta de la flagrancia presunta y la cuasi flagrancia en el Proceso Inmediato y el proceso inmediato en la legislación comparada En el cuarto capítulo denominado “La imputación concreta como garantía de un proceso penal constitucional”, se desarrolla la naturaleza procesal y la conceptualización de la imputación concreta, próximamente el desarrollo de la imputación concreta en la legislación penal nacional, la estructura de una adecuada imputación, la relación entre los elementos de convicción y la imputación concreta, la imputación concreta desde una perspectiva constitucional como garantía, los elementos cognitivos dentro del proceso Penal, la imputación concreta y el debido proceso, los derechos constitucionales que procesalmente se vulneran cuando la imputación concreta está viciada, la imputación concreta en otros ordenamientos jurídicos, desarrollo jurisprudencial de la imputación concreta tanto en ámbito nacional, como internacional, los alcances de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, la imputación concreta en la cuasi flagrancia dentro de un proceso inmediato. Por último, en el quinto capítulo abordaremos la discusión resultante de esta investigación, posteriormente en base a aquello planteado se realizaron las conclusiones y recomendaciones.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14200spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAImputación concretaFlagrancia delictivaFlagrancia presuntahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La imputación concreta en los casos de cuasi flagrancia y flagrancia presunta en la incoación fiscal al proceso inmediatoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29258976https://orcid.org/0000-0002-7733-118840970701421417Salas Bejarano, Luis CesarGutierrez Cccama, Elmer AngelGamarra Seminario, Jose Manuelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Derecho, con mención en Derecho ProcesalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de DerechoMaestra en Ciencias: Derecho, con mención en Derecho ProcesalORIGINALUPsaaccr.pdfUPsaaccr.pdfapplication/pdf1677031https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e9ea998d-f2ce-4485-bd00-aee8734ab04b/download266fcc051924e6e5e2585a9cdab0a814MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/54469b0c-9e40-438f-ab3d-88b59e01f8ad/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPsaaccr.pdf.txtUPsaaccr.pdf.txtExtracted texttext/plain383092https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/be24a07e-4a14-4f48-bb4a-ba8194066d9d/download63a0319e81d1e3e243a0672559fe6494MD5320.500.12773/14200oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/142002022-05-29 03:01:22.133http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).